Epistemología y Fundamentos Filosóficos del Conocimiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Concepto Fundamental de la Filosofía

La Filosofía es la actitud asumida por el hombre frente a los fenómenos que directa e indirectamente lo afectan, tales como el origen del universo o del ser humano, o el sentido de la vida.

La Reflexión Teórica: Teoría de la Ciencia

La reflexión teórica se enfoca en la Teoría de la Ciencia y se divide en dos enfoques principales:

  1. Formal o Lógica: Investiga los principios formales del conocimiento o las Leyes del pensamiento. Busca la concordancia del pensamiento consigo mismo (pensamiento correcto).
  2. Material: Investiga la verdad del pensamiento, es decir, la concordancia del pensamiento con la realidad.

La Reflexión Práctica: Teoría de los Valores

Esta reflexión se orienta a la conducta práctica o del espíritu, y se conoce como la Teoría de los Valores. Incluye:

  • Valores Éticos: Conjunto de principios que nos permiten funcionar dentro de la sociedad.
  • Valores Estéticos: Relacionados con la música, el arte y la vestimenta.
  • Valores Religiosos: La suma de los valores anteriores, relacionados con la institucionalidad de la teología.

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

El Conocimiento es el interés del espíritu por llegar a una aprehensión del universo a través de las funciones valorativas y teóricas.

Propósito de la Teoría del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento (Epistemología) investiga la validez lógica del acto de “conocer”. Cuestiona la posibilidad del conocimiento y busca establecer la base de su verdad.

Criterios de la Verdad del Conocimiento

La verdad del conocimiento está determinada por dos factores esenciales:

  1. Debe existir concordancia de la imagen mental con el objeto real.
  2. Debe haber universalidad en la aceptación del contenido.

Esencia del Conocimiento

La esencia del conocimiento radica en determinar si el pensamiento humano es una realidad objetiva o una simple ficción. Esta realidad se basa fundamentalmente en la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

Breve Historia del Conocimiento Filosófico

  • Sócrates: Plantea la necesidad de identificar los valores y virtudes del hombre a través de la autorreflexión.
  • Platón: Extiende el conocimiento a la sociedad, descubriendo la razón de la actividad del estadista y del poeta, llegando a plantear conceptos universales como lo bueno y lo bello.
  • Aristóteles: Define el enfoque de la atención hacia el Universo y la clasificación sistemática.

Definición, Propósito y Elementos del Conocimiento

Definición Operativa

El Conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (conocimiento a posteriori), o a través de la introspección (conocimiento a priori).

Propósito del Conocimiento

El propósito es la intención de interactuar con el medio que nos rodea para identificarlo, comprenderlo y modificarlo, a fin de satisfacer las necesidades básicas de la subsistencia.

Elementos Fundamentales

Sujeto
Es el que conoce; el hombre concreto y real que vive y actúa en determinada condición, tomado en su proceso de desarrollo real.
Objeto
Todos los fenómenos, procesos y relaciones que se dan en el medio en que se desenvuelve el ser humano (La Naturaleza, el Hombre y la Sociedad).

Etapas y Proceso de Adquisición del Conocimiento

Etapas del Conocimiento Sensorial

  1. La Sensación: Es la primera reacción de la conciencia frente a la realidad, la cual, a través de sus reflejos, define su imagen. Es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos.
  2. La Percepción: Proceso de creación de la imagen íntegra del objeto material, obtenido mediante la observación del objeto por medio de los sentidos.
  3. La Representación: Proceso a través del cual se rechazan los rasgos casuales del objeto y se retienen los rasgos sustanciales y necesarios.

Proceso Metodológico del Conocimiento

El proceso de conocimiento sigue una secuencia lógica:

  • Observación del Objeto (Sentidos – Razón).
  • Descripción del Objeto (Objetivo – Subjetivo).
  • Comparación de Imágenes.
  • Explicación del Objeto.

Las imágenes que surgen en el sujeto sobre el objeto son posibles únicamente por el conjunto de propiedades que posee el objeto, a las cuales Aristóteles denominó Categorías.

El Sistema de Categorías Aristotélicas

Estas categorías son las formas fundamentales de predicar o clasificar la realidad:

  • Sustancia (Esencia): ¿Qué es? (Ejemplo: Hombre, caballo, agua).
  • Cantidad: Número de sujetos.
  • Cualidad: Características (Ejemplo: Alto, pequeño, grande, grueso).
  • Lugar: Ubicación del objeto (Ejemplo: En el aire, en el suelo).
  • Tiempo: Momento (Ejemplo: Hoy, ayer, mañana).
  • Posición: Cómo se encuentra (Ejemplo: Sentado, acostado).
  • Estado: Presentación o condición.
  • Acción: Lo que realiza.
  • Pasión: Lo que siente o padece.

Problemas Fundamentales del Conocimiento

El ser humano es un ser dualista (espiritual y sensorial). Por lo tanto, surge la dicotomía entre un conocimiento espiritual y otro sensible. La fuente del conocimiento, en consecuencia, puede ser la Razón (Racionalismo) o la Experiencia (Empirismo).

Entradas relacionadas: