Epistemología Fundamental: Ciencias, Juicios y Conceptos de Verdad
Enviado por xavitlp y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Clasificación de las Ciencias y Conceptos Epistemológicos Fundamentales
Ciencias Formales
Son aquellas que estudian las relaciones lógicas de estructuras formales, fundamentadas en las leyes del pensamiento abstracto. Al ser formales y, por tanto, sin contenido empírico, prescinden de comprobaciones y referencias al mundo tangible. Entre ellas se encuentran las matemáticas y la lógica.
- Matemáticas: Investigan las relaciones cuantitativas y espaciales, componiéndose de aritmética y geometría.
- Lógica: Se encarga de examinar la validez de ciertas conclusiones, dadas unas premisas y siguiendo determinadas leyes de inferencia que se corresponden con las reglas innatas del razonamiento humano.
Las ciencias formales hacen uso del método axiomático.
Ciencias Empíricas
Son las que versan sobre los fenómenos del mundo, sean estos de origen humano o natural. Se dividen en dos grandes ramas:
Ciencias Humanas
Aspiran a comprender las funciones, actividades y relaciones de los seres humanos. Así, dependiendo del aspecto humano que traten, encontramos la historia, las humanidades o la economía. Estas ciencias suman al método hipotético-deductivo el método hermenéutico.
Ciencias Naturales
Cuyo objetivo es explicar causalmente los diferentes fenómenos naturales mediante la formulación de leyes generales que los controlen. Ejemplos de ellas son la física o la química. Las ciencias naturales utilizan el método hipotético-deductivo.
Los Juicios en la Epistemología
Los juicios son oraciones en las que afirmamos o negamos algo. La expresión formal de los juicios se realiza a través de oraciones enunciativas, que son aquellas en las que se afirma o niega el predicado de un sujeto. Estos pueden ser verdaderos o falsos y se clasifican en dos tipos principales:
Juicios Analíticos
Son propios de las ciencias formales, pues interesa la coherencia entre el sujeto y el predicado. De este modo, el predicado se halla incluido en la noción de sujeto, por lo que adopta un carácter abstracto y no empírico o basado en la contrastación.
Juicios Sintéticos
Los encontramos en las ciencias naturales y humanas, pues estas parten de lo observable. Además, estas ciencias utilizan juicios en los que el predicado no posee un carácter necesario y puede formularse de otro modo.
Teorías Fundamentales de la Verdad
La filosofía distingue principalmente dos concepciones de la verdad:
Verdad como Correspondencia
El enunciado se corresponde con la realidad (realismo). El punto de partida es lo que hay fuera del sujeto. Es la concepción predominante en las ciencias empíricas.
Verdad como Coherencia
En esta concepción, interesa la deducción y la ausencia de contradicciones internas en un sistema. Utiliza axiomas, aunque la verdad no está determinada por una referencia externa. Se caracteriza por enunciados analíticos, propios de las ciencias formales.
La Perspectiva de Gödel sobre la Verdad
Gödel se opone a Hilbert al negar la posibilidad de una verdad absoluta o completa dentro de un sistema formal, ya que un sistema es indecidible desde dentro de sí mismo. Esto se conoce como los Teoremas de Incompletitud de Gödel.