Epistemología, Filosofía y Metodología de las Ciencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

Epistemología:

Estudio del conocimiento científico

  • Tipo de conocimiento, características, relaciones, criterios para evaluar los conocimientos científicos.
  • Aspectos estructurales: modo en que se consideran y fundamentan los conocimientos científicos.
  • Aspectos dinámicos: aceptación y rechazo de teorías.

Filosofía:

Además del conocimiento científico, abarca otros problemas

  • Teórica, engloba a las otras dos.
  • Ontológicas: referidas a la naturaleza, propiedades, etc.
  • Axiológicas: referidas a los valores que sustenta la ciencia.

Metodología:

Evaluación de los procedimientos utilizados por la ciencia

  • Análisis crítico y sistemático.
  • Métodos y técnicas de investigación, como la confección de encuestas, técnicas de muestreo, etc.
  • Normativa: prescribe los procedimientos más rigurosos y confiables.
  • Práctica: busca herramientas para su aplicación.

Ciencias Formales y Fácticas

Ciencias Formales:

  • Objetos: entes ideales, no se captan por la experiencia sensible.
  • Método: demostrativo, deductivo, axiomático.
  • Carácter de necesidad: dan conocimiento seguro, válidos en todo tiempo y lugar.
  • Enunciados analíticos: su verdad o falsedad depende de las relaciones internas de un enunciado.

Ciencias Fácticas:

  • Objetos: entes reales, concretos, empíricos.
  • Método: explicación, descripción, verificación, experimentación.
  • Conocimientos provisorios: no hay verdades definitivas, su aceptación es provisoria.
  • Enunciados sintéticos: su verdad o falsedad depende de su correspondencia con el estado de cosas en la realidad.

Paradigmas

Paradigma Positivista:

  • Finalidad de la investigación: explicar, predecir y controlar los fenómenos.
  • Relación sujeto-objeto: es independiente, neutral.
  • Utiliza técnicas de investigación cuantitativas, medición de tests, censos, encuestas, observación sistemática.

Paradigma Interpretativo:

  • Finalidad de la investigación: comprender e interpretar la realidad.
  • Relación sujeto-objeto: es una interrelación fluida por factores subjetivos.
  • Utiliza técnicas de investigación cualitativas, entrevistas abiertas, historias de vida.

La Economía como Ciencia Social

Los hechos económicos se dan como conductas humanas en la convivencia social, pues indican relaciones de producción, comercialización, promoción, formación de mercados, etc. Está fundada en hechos sistemáticos sobre la intencionalidad humana, y por ello no es independiente de la historia. Las unidades de análisis de la economía incluyen recursos naturales, elementos no humanos bajo control, agentes económicos, sectores económicos, mercados y economías totales.

Conceptos Clave

Hechos: lo que existe en el espacio y tiempo. Lo que pertenece a la realidad: se da efectiva y actualmente independientemente del pensamiento. Son: acontecimientos, procesos, fenómenos, etc.

Datos: se obtienen de los hechos, son enunciados que expresan algún aspecto de la realidad. Los datos son el conjunto de ideas expresadas sobre el resultado de la observación de un hecho.

Hipótesis: lo que se pone por debajo o se supone. Enunciado de tipo general, que propone soluciones explicativas a los problemas teóricos o prácticos, que no tienen solución o cuya solución no es satisfactoria.

Ley: las leyes son enunciados que señalan las relaciones invariantes entre fenómenos. La ley es sinónimo de generalización y regularidad. Permite predecir resultados observacionales.

Teoría: es una construcción racional que intenta explicar algún aspecto de la realidad. Se la puede entender como un conjunto de hipótesis bien confirmadas y verificadas por la experiencia, pero que están abiertas a nuevas observaciones y experimentaciones.

Problema: señala que es lo que no se sabe y se quiere investigar. Dificultad que no puede resolverse automáticamente.

Sistema: tiene un carácter más amplio que la teoría. Es un conjunto complejo y estructurado, compuesto por partes relacionadas que se comportan como una unidad en sí, o un todo orgánico coherente.

Pasos del Método Hipotético Deductivo

  1. Planteamiento del problema: surge en el diálogo del científico con la realidad. Es una dificultad frente a la cual surgen nuevas soluciones.
  2. Marco teórico: conjunto de teorías presentes en la investigación en forma explícita o implícita. Provee el contexto general en el que tiene sentido interesarse por algo.
  3. Formulación de hipótesis: anticipa una solución al problema. Provee de una explicación al interrogante planteado.
  4. Procedimientos deductivos: para poner a prueba una hipótesis hace falta extraer consecuencias que sean contrastables. Para ello se dispone de herramientas lógicas: M.P.P. - Método Axiomático.

Características del Objeto Social

  • Diversidad: abarca una gama de formas de ser del universo.
  • Complejidad: por la multiplicidad de fenómenos y situaciones que se combinan.
  • Variabilidad: la vida social está sometida a todas las formas posibles de cambio.
  • Sensibilidad: los hombres se ven afectados por la acción física, intelectual y social de otros seres.

Dificultades Metodológicas

  • Capacidad de Predicción: porque la conducta humana depende de su libertad, voluntad, preferencias, deseos y tiene carácter histórico cultural.
  • Objetividad: ninguna fase de la investigación está libre de valores.
  • Leyes universales: las ciencias sociales presentan relaciones legales más flexibles, ya que las leyes dependen de circunstancias históricas, sociales y culturales, además, el hombre no responde a leyes rígidas que expliquen la conducta humana.
  • Experimentación: si se manipulan variables y sujetos sociales, puede conllevar a abuso de poder, conflicto ético, imposibilidad de repetir el experimento.

Holismo e Individualismo Metodológico

  • Individ: la explicación social se funda en principios que gobiernan la conducta de los individuos, afirma que estos crean las instituciones sociales y los fenómenos colectivos son abstracciones derivadas de las decisiones de esos individuos.
  • Holismo: explica la conducta de los individuos apelando a leyes macrosociales, reconoce en todo social por sobre el individuo, los fenómenos macrosociales no pueden comprenderse por la adición de microfenómenos sociales.

Clasificación de las Falacias

De Relevancia:

  • Deficiente Apelación al Pueblo o a las emociones (Argumento Ad Populum).
  • Apelación a la fuerza (Argumento ad Baculum).
  • Apelación contra la persona (Argumento ad Hominem).

De Inducción Deficiente:

  • Apelación a la por Ignorancia (Argumento ad Ignorantiam).
  • La apelación inapropiada a la Autoridad (Argumento ad Verecundiam).

Razonamientos Deductivos y No Deductivos

Razonamientos Deductivos:

  • Su conclusión se desprende necesariamente de la verdad de las premisas.
  • Lo que se afirma en la conclusión estaba contenido en las premisas.
  • La verdad de las premisas es garantía de la verdad de la conclusión.
  • En un razonamiento válido, con premisas verdaderas, la conclusión no puede ser falsa.
  • La validez se decide por métodos lógicos.
  • Su validez depende de la forma, no del contenido.

Razonamientos No Deductivos:

  • Su conclusión se desprende probablemente de las premisas.
  • Lo que se afirma en la conclusión no estaba totalmente contenido en las premisas.
  • Nunca la verdad de las premisas es garantía de la verdad de la conclusión.
  • Aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión puede ser falsa.
  • La validez se decide por métodos extralógicos y solo provisoriamente.
  • Su validez depende del contenido informativo de las proposiciones y su adecuación a los hechos.

Método Científico según Popper, Kuhn y Lakatos

Popper: Existe un único método científico y universal. Desentrañado por el filósofo de la ciencia y dado al científico para orientar y esclarecer su acción.

Kuhn: El método no es externo al quehacer científico, éste lo va creando cotidianamente.

Lakatos: Existe un único método. Nadie se lo debe prescribir al científico porque sería una forma de coartarlo en su libertad de investigación. El filósofo de la ciencia aprende el método observando el accionar del científico.

Demarcación entre Ciencia y No Ciencia

Popper: Racionalista: hay un criterio único, universal y ahistórico: la falsación. El criterio de cientificidad lo da el uso del método científico.

Kuhn: Relativista: no hay un criterio único para proceder. El criterio de cientificidad surge de la propia comunidad en el transcurso de la ciencia normal.

Lakatos: Racionalista: hay un criterio único que surge del propio accionar del científico en su programa de investigación.

Idea de Progreso y Abandono de una Teoría

Popper: Consiste en pasar de teorías que dan explicaciones satisfactorias y grados de verosimilitud a teorías con explicaciones aún más satisfactorias y de mayor grado de verosimilitud.

Kuhn: No se concibe como evolución hacia un objetivo o meta, hacia la verdad; sino que es un proceso evolutivo desde el conocimiento disponible.

Lakatos: El progreso se concibe como una serie de aproximaciones, acercamientos sucesivos a la verdad.

Idea de Verdad

Popper: Las teorías describen qué es realmente el mundo. Teoría correspondesntista de la verdad. Existe una base empírica neutral.

Kuhn: No acepta la existencia de entidades teóricas ya que no se las puede conocer empíricamente. No existe base empírica neutral.

Lakatos: Las teorías son estructuras complejas, estas deben coincidir con los hechos que la historia de la ciencia revela. Existe base empírica neutral.

Entradas relacionadas: