Epistemología Esencial: Conceptos, Grados y Criterios de la Verdad Filosófica
Enviado por inma16 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Concepto y Grados del Conocimiento
En el estudio de la filosofía, comprender los distintos niveles y tipos de conocimiento es fundamental. A continuación, se detallan los principales grados:
Opinión
La opinión es una apreciación subjetiva de la cual no estamos seguros y tampoco podemos probar ante los demás.
Creencia
La creencia se divide en dos tipos principales:
- Creencia Dubitativa: Expresa que no estamos seguros de la verdad de algo que afirmamos.
- Creencia Asertiva: Hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo, pero que no podemos probar ante los demás.
Conocimiento
El conocimiento es una creencia de la que estamos seguros y que, además, podemos probar ante los demás.
Herramientas del Conocimiento
Para adquirir y procesar el conocimiento, utilizamos diversas facultades cognitivas:
Percepción
La percepción es la facultad que organiza e interpreta los datos sensoriales, dando una imagen única y coherente del objeto externo.
Memoria
La memoria es la capacidad de retener experiencias. Retiene experiencias del pasado, permite el aprendizaje, así como nuestra continuidad e identidad como personas.
Imaginación
La imaginación es la capacidad de reproducir imágenes. Se distinguen dos tipos:
- Reproductora: Cuando se trata de representar la realidad.
- Fantástica: Cuando crea, inventa o anticipa nuevas imágenes.
Inteligencia
La inteligencia es la capacidad de pensar, entender y organizar la información. Es la capacidad que permite procesar la información, comprenderla y debe servir para tomar la mejor decisión.
Proceso de Conocimiento: Corrientes Filosóficas
Las principales corrientes filosóficas que explican cómo se adquiere el conocimiento son:
Empirismo
El Empirismo sostiene que el conocimiento se origina y se valida a través de la experiencia sensorial.
Racionalismo
El Racionalismo afirma que los sentidos no son fiables; la razón es la única base sólida del conocimiento.
Criterios para Conocer la Verdad
Para determinar la veracidad de nuestras afirmaciones, se utilizan ciertos criterios:
La Evidencia
La palabra evidencia proviene del término latino videre y se refiere a la forma especial de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes.
Insuficiencia de este Criterio
Este sentimiento de certeza y seguridad que acompaña a la evidencia y que nos impide dudar de las proposiciones que lo son, es un estado mental o sentimiento y, por tanto, es propio del sujeto que conoce.
Intersubjetividad
La intersubjetividad consiste en que nuestras creencias, para ser verdaderas, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional.
Insuficiencia de este Criterio
Aunque la verdad exija consenso, no es garantía suficiente de veracidad.
Posibilidad del Conocimiento: Posturas Filosóficas
Diversas posturas filosóficas abordan la cuestión de si es posible alcanzar un conocimiento verdadero y absoluto:
Dogmatismo
El Dogmatismo es aquella postura que es capaz de proporcionar conocimiento válido acerca de todo lo que se proponga.
Escepticismo
El Escepticismo postula que la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Las sensaciones son cambiantes y no proporcionan un conocimiento firme y seguro.
Criticismo
El Criticismo sostiene que el conocimiento debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
Relativismo
El Relativismo es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta.
Perspectivismo
El Perspectivismo afirma que cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad.
La Conquista de la Verdad
La conquista de la verdad supone un esfuerzo continuo en una doble dirección: salir de la ignorancia y salir del error. Esta doble tarea tiene que abordarse de manera permanente y colectiva.
Permanente
Ser responsables de luchar contra nuestra propia ignorancia e intentar ampliar nuestro conocimiento.
Colectiva
Tenemos que ser conscientes de que el conocimiento no es exclusivo de ningún grupo, cultura o clase social.