Epistemología de la Educación Física: Evolución, Desarrollo y Tendencias Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 25,31 KB
Epistemología de la Educación Física
La Epistemología como Cuestionamiento Científico
Como indica Portela (2001), la epistemología surge en su etimología de dos raíces griegas: epistheme (conocimiento) y logos (tratado, estudio); en lenguaje denotativo significa “tratado del conocimiento”. La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto. Antiguamente pertenecía a los filósofos y resolvía preguntas tales como: ¿qué significa conocer?, ¿cuáles son sus fundamentos, su origen, su esencia, su estructura, sus límites, sus formas y posibilidades? Al separarse la ciencia de la filosofía, su objeto de estudio pasó a ser reconstruir el proceso de construcción del conocimiento científico, distinguir la ciencia de lo que no lo era, criticar programas y resultados y sugerir nuevos enfoques para la investigación científica. La epistemología es, por tanto, el estudio de una disciplina en tanto que tiene carácter científico.
La Educación Física como Ciencia
La justificación del carácter científico de la educación física es un tema controvertido. En la epistemología de la educación física suelen plantearse dos problemáticas fundamentales: la identidad de la educación física (¿qué somos?) y su “status” científico. La petición de autonomía científica de los saberes físico-educativos trata tan solo de manifestar la especificidad de la educación física como objeto de conocimiento, y en función de ello es lícito abogar por su caracterización y explicación sistemática y diferenciación en el ámbito de las ciencias de la educación. Los autores que han reflexionado sobre esta epistemología suelen incluirse en una tendencia cuyo núcleo central intocable es el tratamiento pedagógico de la actividad físico-deportiva en una “tradición de investigación” que suele coexistir con otras tradiciones como la de “sociologización” de la actividad físico deportiva, la “psicologización”, etc. No obstante, la mayor parte de los teóricos actuales de la educación física coinciden en demandar para su veracidad científica una exigencia clave: la interdisciplinariedad. Siguiendo a J. Rodríguez López en su libro Deporte y ciencia (1995), se recogerán una selección de los autores más representativos del pensamiento epistemológico sobre la actividad físico-deportiva:
1. Epistemología de la Educación Física y Deportiva en J.M. Cagigal
Ha sido, quizás, el más importante teórico de la educación física de nuestro país. Defiende el carácter científico de la educación física, adscrita a las ciencias pedagógicas. Realizó dos trabajos que pueden ser considerados como epistemológicos: el primero de ellos titulado “La Educación Física ¿ciencia?” y el segundo, no publicado en vida del autor y titulado “El deporte frente a las ciencias del hombre”. Trató de hacer un acercamiento a la educación física con un soporte científico, aplicado desde las diferentes ciencias que se ocupan de ella. Acuñó el término “fisiopedagogía”, que para él vendría a ser la ciencia de la educación física. Su obra parte de las bases teóricas de Diem y de las teorías psicobiológicas y psicomotrices para encontrar una fundamentación científica. Para Cagigal, la importancia de la educación física no solo corresponde a la infancia, sino que ha de prolongarse durante toda la vida del individuo, ya que nuestra existencia corpórea también es continua, desarrollándose en cuanto al contacto humano en dos formas:
- Como individual: Existencia en el cuerpo / Existencia con el cuerpo
- Como socialidad: Existencia desde el cuerpo / Existencia a través del cuerpo
Para este autor “el hombre es su cuerpo”, por lo que la educación física debe ser la más intensa educación humana, pero considerando siempre su capacidad de consciencia, intelección y decisión, lo que sitúa el tratamiento de lo corporal muy por encima de un mero adiestramiento o entrenamiento. La educación física debería ir más allá de las capacidades operativas, lo que exigiría de los educadores una sólida formación humanística para desarrollar la intencionalidad pedagógica. Cagigal insiste en que la educación física se ocupa de educar a partir del cuerpo, pero que no es una educación del cuerpo en sí. Esto implica un mayor protagonismo (a priori) de las ciencias de la educación que de las ciencias corporales. La ciencia del deporte es, en gran parte, ciencia de la educación que roza ampliamente, partiendo del fenómeno juego, muchas otras disciplinas, como la filosofía, psicología, medicina, historia de la cultura, etnología, sociología, etc. Para él, el objeto de referencia de la ciencia era el hombre en movimiento y las relaciones sociales creadas a partir de esta aptitud o actitud. Este autor se fundamentó en la psicología para estudiar los aspectos individuales, tecnológicos y decisionales de la práctica deportiva. Fue uno de los introductores de la psicopedagogía de la actividad física y el deporte para facilitar la comprensión educativa del deporte e impulsar su labor formativa. Se centró en la sociología para entender la magnitud social de este fenómeno y conocer los modos de vida, las actitudes y los hábitos deportivos de su tiempo.
2. Epistemología de la Educación Física en Ommo Grupe
Ommo Grupe (1976) plantea que a la educación física le falta sistematicidad, independencia teórica, a pesar de considerarla ciencia de la educación. En su libro “Teoría pedagógica de la Educación Física”, matiza que toda ciencia surge con un estadio previo que él llama “teoría”, en el que se capta algo nuevo y se proyecta algo mejor, y en el que una serie de experiencias y resultados se elevan al plano de reflexión seria. El comienzo de esta teoría no se rige con unos cánones propios, sino por los de otra ciencia ya existente, por ejemplo en el caso de la educación física por la teoría pedagógica, sociológica o filosófica. Para Grupe es la pedagogía la ciencia que mejor puede albergar la actividad físico-deportiva, la que mejor se adapta a sus condiciones reales y a sus posibilidades. La corporeidad y el juego se convierten en los principios de legitimación de la teoría de la educación física. Si como ciencia la actividad físico-deportiva tiene la forma de la pedagogía, sus conceptos y sus métodos, el objeto para la aplicación de esos métodos y conceptos serán la corporeidad y el juego.
3. Epistemología de M. Vicente Pedraz
Para M. Vicente Pedraz (1988), la teoría de la educación física se incluye dentro de tres modelos de la racionalidad: explicativo-predictiva, normativo-ética y normativo-técnica, lo que significa para el autor la fusión entre ciencia, filosofía y pedagogía. En su libro “Teoría de la actividad física”, da unas bases de la actividad física como proyecto científico, donde destaca, entre otras cosas, el papel de la actividad física y el movimiento como cualidad sustancial del ser vivo, como fuente de conocimiento y comunicación, de sentimientos y emociones, de placer estético, etc. Para este autor el estudio pedagógico de la actividad física humana debe abordarse desde la “lógica” de las ciencias de la educación, porque dentro de ellas se vislumbra el camino más apropiado, tanto por la proximidad conceptual y de contenidos como por el tratamiento metodológico en la investigación. Vicente Pedraz hace una división de las ciencias en dos bloques, para resolver el problema del nivel científico:
- Ciencias factuales: que se ocupan del hecho educativo como fenómeno en sus diversas manifestaciones. Entre ellas se encuentran la historia de la educación física, la psicología de la educación física, la sociología de la educación física, etc.
- Ciencias práxicas o actuales: que se ocupan del acto educativo como intervención humana con vistas a la mejor utilización de esa intervención en el desarrollo de los individuos o de la sociedad en su conjunto. Entre ellas se encuentran la didáctica de la educación física, educación física escolar, etc.
4. Epistemología de la Psicocinética de Le Boulch
Le Boulch (1978) estima que no se deben promover los estudios de la motricidad humana y su desconexión con la praxis educativa, abordando el estudio del movimiento humano a través de su método psicocinético, el cual se trata de un medio pedagógico que emplea el movimiento humano en todas sus manifestaciones, constituye por lo tanto, la ciencia del movimiento. Para Le Boulch, la ciencia del movimiento humano debe partir de la existencia corporal como totalidad y como unidad, no estudiando al movimiento de manera fragmentada adoptando sucesivos enfoques anatómico, fisiológico, psicológico y sociológico. La psicocinética tiene como objeto de estudio los movimientos humanos tanto individuales como colectivos. Expresa el lugar que ocupan las diferentes disciplinas educativas en su método, defendiendo la aportación de varias disciplinas (interdisciplinariedad): las ciencias de la conducta, las explicaciones de la fisiología, la sociología y la filosofía.
5. Epistemología de la Praxiología Motriz de Pierre Parlebás
Este autor manifiesta que la educación física debe despreocuparse del movimiento para centrar su atención en el ser que se mueve. Realiza una proposición: encontrar el objeto de la educación física en la “conducta motriz”. Desde esta óptica, la definición es simple: la educación física es una pedagogía de las conductas motrices. Tal y como afirma el autor, la noción de movimiento reduce la acción a las características de desplazamiento de la máquina biológica, por el contrario, el concepto de conducta motriz coloca en el centro de la escena al individuo en acción y a las modalidades motrices de expresión de su personalidad.
6. Epistemología de David Kirk
David Kirk representa el rechazo de la ciencia y se convierte en un antiepistemólogo, afirmando que la ciencia es rechazada por ser un medio opresor en manos del poder, afirmando que es aquí donde se inserta el rechazo de la educación física científica o tecnificada. Kirk presenta tres grandes aproximaciones a los estudios del currículo en educación física:
- La aproximación tradicionalista: es la dominante dentro del mundo de la educación física, ya que se preocupa especialmente de la selección, organización y evaluación del contenido a transmitir y concibe el currículo como una simple tarea administrativa.
- La aproximación empirista conceptual: se define con parámetros de rendimiento, siguiendo una racionalidad técnica que busca entender, predecir e incluso controlar la conducta humana en las clases.
- La aproximación reconceptualista: es en la que se sitúa Kirk. El autor presenta como alternativa práctica el desarrollo de una pedagogía crítica en la educación física. Se trata de un proceso continuo de reto a las relaciones y prácticas pedagógicas existentes, adoptando una perspectiva de investigación-acción como vía de solución a los problemas de la praxis educativa.
7. La Paidomotricidad de Eugenia Trigo y Ana Rey
Eugenia Trigo y Ana Rey diferencian el concepto de “movimiento” del de “motricidad”, afirmando que el concepto de movimiento remite a las ciencias naturales, a la física; mientras que el concepto de motricidad excede el simple proceso espacio-tiempo, para situarse en un proceso de complejidad humana: cultural, social, afectivo… Definen Paidomotricidad como “la vivencia de la corporeidad para significar acciones potencialmente educativas para el ser humano”. Defienden así la denominación de paidomotricidad en lugar de educación física. En la actualidad resulta indiscutible que las ciencias de la educación física se encuentran íntimamente apoyadas por un sinnúmero de ciencias fundamentales, tanto del ámbito natural como humanístico. Entre las ciencias más significativas y que más han contribuido al desarrollo de la educación física como ciencia hasta el momento cabe destacar: historia, psicología general, psicología evolutiva, sociología, pedagogía, ciencias del deporte, teoría del entrenamiento, estadística matemática, física, fisiología, etc.
Evolución y Desarrollo de las Distintas Concepciones y su Objeto de Estudio
Teorías sobre el Origen del Ejercicio Físico
- Teoría liberal-burguesa: La base de esta teoría está en el postulado de que los ejercicios físicos tienen un significado espiritual para el hombre, mientras que para el animal sólo tienen una motivación motriz. Para Nevendorff, las actividades físicas con intención educativa se remontan al momento en que el hombre aparece en la tierra, es algo que pertenece a la cultura humana. Diem le otorga al origen de la actividad física una finalidad mística. Para este autor, la danza es una actividad fundamental en el paso del simple movimiento al deporte.
- Teoría funcional pedagógica: Esta teoría se basa en la concepción de que la civilización y la educación están íntimamente ligadas, teniendo una relación circular: cualquier modificación en una repercute en la otra. En los primeros tiempos de la humanidad, los objetivos educativos latentes son: la supervivencia y la disciplina.
- Teoría marxista: Esta corriente hace una crítica a las anteriores, tachándolas de subjetivas, por recurrir a motivaciones espirituales o místicas para justificar la existencia del ejercicio físico. Para los marxistas, la clave que posibilita el ejercicio en el hombre frente al animal es su capacidad de trabajo, como actividad que requiere: planificación y utilización de herramientas. Para los autores que defienden esta teoría, el ejercicio físico no nace de la espiritualidad, sino de las dificultades que plantea el proceso de producción. La conciencia de ejercicio físico es una cuestión cultural: será o no ejercicio físico dependiendo de la simbología que acompañe a la actividad.
El Pensamiento Pedagógico en las Sociedades Arcaicas
Los grandes ejes del comportamiento animal (procreación y cuidado de las crías, búsqueda del alimento, etc.) son fundamentados de generación en generación por la propia comunidad. Desde los comienzos de la civilización debieron existir grupos, instituciones más o menos formales, individuos escogidos, pautas de conducta colectiva, etc., cuya misión consistía precisamente en llevar a cabo dicha transmisión, esto es educar, intervenir en los procesos psicofísicos infantiles para conseguir lo que la comunidad consideraba adecuado para la continuidad de la misma. En cierto sentido puede decirse que ésta primera reflexión tuvo incidencia en el ámbito de la educación, y aunque en estos primeros momentos lo más urgente era implantar en el sujeto todo aquello relacionado con la eficiencia física, puede decirse que dicha primera reflexión intelectual versó la educación física. Los objetivos de la educación física primitiva no podían diferir de los objetivos de la educación general: eficiencia física, fortalecimiento de los lazos del grupo y quizás también, el progreso cultural cuando las necesidades vitales estuvieron cubiertas.
El Pensamiento Pedagógico en el Helenismo
De forma genérica, podríamos afirmar que en la cultura griega la actitud ante la vida gira en torno a la estimación del cuerpo. Los bienes más exaltados son belleza, salud y juventud, valores que se condensan en el cuerpo como máxima armonía cultural; estos valores quedan claramente reflejados en las diversas manifestaciones artísticas: escultura, literatura, arquitectura,... Desde el punto de vista pedagógico, en la época más antigua de la civilización helena se constituyen dos conceptos bastante importantes:
- El concepto “arete”: término que en Grecia significaba el fin o ideal de la educación, entendiendo por tal desde la fuerza y destreza física y la nobleza de espíritu, hasta el vigor y la salud del cuerpo y la sagacidad y penetración del espíritu.
- El concepto “paideia”: que consistía en el desarrollo y formación armónica de todas las capacidades físicas y psíquicas del individuo.
La educación como tal comienza a extenderse a finales del siglo V, encontrando la institucionalización a principios del siglo IV, durante el periodo clásico. A excepción de Esparta, donde se trataba de forma igualitaria a todo el pueblo, en el resto de las polis la educación era privilegio exclusivo de los varones. Existían varias instituciones educativas, dentro de las cuales destaca la Palestra por su objetivo corporal, donde el educador (paidotriba) enseñaba gimnasia. En la cultura Griega es donde aparecen los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses. En la época Socrática se desarrolla una técnica educativa casi exclusivamente intelectual; aún cuando Sócrates lleva a cabo su labor en el gimnasio, muy cerca del espacio reservado a la gimnasia corporal, su propósito cultural queda muy distanciado. Por el contrario Platón dejaba a la educación corporal un lugar de peso dentro de la formación del ciudadano, incluso siendo heredero del pensamiento socrático. Según deja expresado en “La República” y en “Timeo” , la formación inicial del individuo debía estar consagrada al desarrollo del curso y al cultivo del arete tradicional. Aristóteles dio una especial significación al ejercicio natural, haciendo la primera distinción clara entre la necesidad de formar por separado lo teórico y lo práctico en educación física. Crea una nueva institución educativa al lado del gimnasio: el Liceo. En el periodo romano, los más destacados pensadores (Cicerón, Juvenal, etc.), estaban imbuidos por la tradición helenística, sobre todo en el último periodo, y la educación se basaba claramente en el modelo griego. Posteriormente, cuando la decadencia de la educación integral es ya manifiesta, el lugar de la educación física se relegaría a un segundo plano, pasando a depender exclusivamente de la utilidad militar.
El Pensamiento Pedagógico en la Edad Media
En esta época la educación física queda reducida a la gimnástica, prácticamente prohibida por su sentido “pagano”. El cristianismo vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo la educación corporal y física. Sólo se practicaba la esgrima, torneos a caballo (justas)…, pero exclusivamente para la nobleza. En época de carnaval se permitía la práctica pública de ciertos juegos populares, semilla de la mayor parte de los juegos populares actuales. Según Vicente Pedraz, el entendimiento del cuerpo humano en la Edad Media tiene dos grandes rasgos: la sacralidad (el cuerpo es un recipiente o cárcel del alma) y la disección cadavérica (gran valor científico, pero realizada de forma clandestina ya que estaba prohibida por los poderes eclesiásticos).
El Pensamiento Pedagógico en el Renacimiento
Sería necesario llegar al humanismo renacentista para encontrar los primeros indicios de tratados sistemáticos de educación, punto de partida de una teoría científica de la educación donde la educación física pudiera hallar un espacio propio. Por esta época nacería en Italia una institución educativa, el gymnasium, donde tomó cuerpo un plan de estudios fijo. Vittorino da Feltre sentó una serie de precedentes educativos al convertir el gymnasium palatino de Gonzana en la mejor y más famosa escuela de Europa: “la casa giocosa”, en la que a pesar de impartirse una educación predominantemente intelectualista, se reserva un espacio importante para la actividad física y el juego. Especial consideración debe tener en este análisis Mercuriales que, sin pertenecer al dominio educativo ni filosófico propiamente dicho, se erige como redescubridor de la antigua gimnástica, aunque todavía con el sentido médico e higiénico que Galeno le diera siglos atrás.
El Pensamiento Pedagógico en el Humanismo (S. XVIII)
Desde una perspectiva educativa, el autor más notable de este periodo fue Rousseau, que consideró la educación física como una parte fundamental en el desarrollo unitario de la naturaleza humana. Sienta las bases de la formación integral, con el trabajo de los sentidos, la higiene y la salud, los juegos al aire libre y las habilidades manuales. Como discípulo de éste cabe destacar a Pestalozzi, cuya teoría pedagógica es mucho más dirigista e intervencionista, negando que el aprendizaje espontáneo pueda llevar a la perfección. La aparición de la concepción educativa de la gimnástica se desarrolló también gracias a las nuevas ideas promulgadas por los “filantrópicos”. Estos representaban un movimiento pedagógico que recogía las ideas de la ilustración y defendía el carácter universal de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos. Esta idea de igualdad propició el hecho de que la educación, y también la gimnástica, dejasen de ser privilegio de determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta corriente fue el pedagogo alemán Basedow, creador de un “taller de filantropía” donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos. Kant fue una de las claves para la teorización científica de la educación. Es significativo el hecho de dedicar un capítulo específico de su “Pedagogía” (1803) a la educación física, al lado de la educación moral e intelectual. En cuanto a las concepciones educativas en España, Jovellanos es el autor ilustrado más importante, preocupado por el desarrollo de la educación, en la que deja lugar para la educación física.
El Pensamiento Pedagógico en el S. XIX
El siglo XIX es un siglo conflictivo, no solo en materia político-ideológica, sino también en materia de conocimiento. Las doctrinas de procedencia dispar que en siglo XVIII habían confluido para dar lugar en centroeuropa al movimiento gimnástico, desembocarán, inevitablemente, en lo que luego serían las escuelas gimnásticas.
- En Alemania aparece Guts Muths, el padre de la gimnasia europea, quien en su obra explica la importancia de los ejercicios físicos para el desarrollo de los jóvenes de edad escolar. Recibe influencias de Basedow y de Pestalozzi, de ahí su cierta concepción helenizante del ejercicio. En al ámbito de más inmediata influencia germana cabe destacar la figura de F. L. Jhan, de carácter nacionalista y asentador de la gimnástica acrobática y artística con aparatos.
- Estos dos modelos son exportados a Suecia, donde P. H. Ling elabora un sistema gimnástico analítico, basado en un concepto formativo, higiénico y sanitario. El principal sucesor de su obra fue su hijo Hjalmar, a quien se debe la sistematización y ordenación de la obra de su padre, situando la gimnasia en el ámbito escolar.
- De la escuela Francesa nace la “gimnasia natural” de Hébert, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Pero al hablar de la escuela francesa es imprescindible hacer referencia al militar F. de Amorós, discípulo de las ideas de Guts Muths y de Pestalozzi. Aunque si objetivo principal no fuera al principio tanto educativo como militar, hay que reconocerlo como la figura del promotor de la educación física en Francia y antes de su exilio también en España.
- Paralelamente nace en las Islas Británicas de la mano de Arnold el movimiento deportivo, de enorme influencia posterior sobre el mundo de la actividad motriz educativa, con un claro carácter normalizador y elitista.
Tendencias Actuales de la Epistemología de la Educación Física
A partir de los primeros años del siglo XX las ciencias en general y las ciencias humanas en particular han avanzado a pasos agigantados. La educación física igualmente, ha continuado buscando adquirir la plena consideración en el mundo educativo, debatiéndose por lograr su legítimo puesto en tanto que objeto de reflexión científica en el marco de las ciencias de la educación. Haciendo referencia a las aportaciones de Cecchini (1992), se podría afirmar que las ciencias de la educación física deben situarse a caballo entre las ciencias de la educación y las ciencias del movimiento humano. En la actualidad educación física no es “educación de lo físico” como se pudo entender en otras épocas. Al igual que en la educación, el fin de la Educación Física es el ser humano como sujeto de perfección (integral), cuya singularidad estriba en que esta perfección se instrumentaliza a través del movimiento humano. Vicente Pedraz, afirma que en la actualidad asistimos a una revalorización corporal, a una “sacralización” no religiosa, pero si de adoración de la estética física puesta de manifiesto en:
- Reconversión del deporte como hábito social hipervalorado.
- Creciente aprecio de la salud individual y colectiva.
- Consideración ética y estética de la gastronomía.
- Tendencia del uso lúdico frente al productivo del cuerpo.