La Epistemología de David Hume: Percepciones, Ideas y la Crítica a la Causalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La Epistemología Empirista de David Hume: Percepciones, Ideas y la Causalidad
David Hume, a diferencia de Descartes, sostiene que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia sensible. Para Hume, la filosofía debe estudiar cómo los seres humanos conocemos y actuamos, basándose únicamente en lo que se obtiene a través de los sentidos.
Las Percepciones: Impresiones e Ideas
Para Hume, las percepciones son lo que aparece en nuestra mente y se dividen en dos tipos:
-
Impresiones: Son datos inmediatos de la conciencia, tomados de la experiencia suministrada por los cinco sentidos, y que percibimos intensamente. Hume distingue dos tipos:
- Impresiones de sensación: Provienen directamente de nuestros sentidos (ej., el color rojo, el sonido de una campana).
- Impresiones de reflexión: Son intensas percepciones emocionales o pasiones generadas por ideas (ej., el miedo al recordar un peligro).
- Ideas: Son percepciones más débiles y menos intensas, como los recuerdos o las imaginaciones. Son menos detalladas y no permiten distinguir con la misma claridad las características de lo percibido. Además, Hume distingue entre ideas simples, que provienen directamente de las impresiones, y ideas complejas, que se forman al combinar ideas simples. Algunas ideas no tienen impresiones claras que les correspondan, ya que nuestra mente tiene la capacidad de combinar impresiones de formas nuevas.
Las Leyes de Asociación de Ideas
Hume, inspirado por Newton, buscó encontrar un mecanismo que explicara cómo se forman y descomponen las ideas en la mente humana. Propuso que las ideas se asocian entre sí según ciertas leyes naturales:
- Ley de Semejanza: La mente asocia ideas similares. En paralelo con la física newtoniana, las ideas son como los átomos que se agrupan por similitud.
- Ley de Contigüidad: Las ideas que están cerca en el espacio o en el tiempo tienden a asociarse. En paralelo con la física newtoniana, funcionan como la ley de gravedad, atrayendo ideas cercanas.
- Ley de Causalidad: Las ideas se asocian con otras que representan sus causas o efectos. En paralelo con la física newtoniana, funcionan como los cuerpos formados por la combinación de ideas simples, donde la relación causal estructura su unión.
Tipos de Conocimiento según Hume
Hume distingue dos tipos de conocimiento para abordar la pregunta de cómo podemos saber si nuestras percepciones son verdaderas:
- Conocimiento de Hechos (Matters of Fact): Este tipo de conocimiento se basa directamente en la experiencia empírica. Es el conocimiento de lo que está presente en el momento. Para que una idea sea verdadera, debe provenir de una impresión que podamos mostrar. Si no es posible, como en ideas fantásticas, la idea no se corresponde con la realidad.
- Relaciones entre Ideas (Relations of Ideas): El conocimiento de las relaciones entre ideas consiste en entender cómo se conectan varias ideas simples para formar ideas complejas. Este tipo de conocimiento se refiere a las proposiciones lógicas en las que el predicado (una idea simple) está contenido en el sujeto (una idea compleja). Sin embargo, este tipo de conocimiento no nos dice nada sobre el mundo real, sino solo sobre cómo se relacionan las ideas entre sí.
Hume destaca que las relaciones entre ideas deben seguir el principio de no contradicción, lo que significa que una relación de ideas es verdadera si no puede ser contradicha lógicamente. Pero cuando hablamos de hechos, no siempre siguen esta regla y pueden ser falsos sin ser lógicamente incorrectos.
La Crítica de Hume al Principio de Causalidad
Por último, Hume cuestiona el principio de causalidad, que establece que todo evento tiene una causa que lo determina necesariamente. Aunque no podemos prever el futuro, confiamos en la relación de causa y efecto. Sin embargo, Hume critica su fundamento, ya que no tenemos una impresión directa de la conexión necesaria entre causa y efecto; solo observamos una sucesión constante en el pasado. Así, la causalidad no es una ley necesaria de la naturaleza, sino una creencia basada en el hábito y la asociación de ideas.