La Epistemología de David Hume: Ideas, Hechos y el Principio de Causalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,4 KB
Los Dos Tipos de Conocimiento según David Hume
El filósofo empirista David Hume distingue dos tipos fundamentales de conocimiento o modos de operación de la razón humana: el conocimiento de relaciones entre ideas y el conocimiento de hechos (o cuestiones de hecho).
1. Conocimiento de Relaciones entre Ideas
Este tipo de conocimiento, análogo a las 'verdades de razón' de Leibniz, está constituido por todas las proposiciones que operan con ideas puras, sin necesidad de que correspondan a un contenido empírico en el mundo.
- Se formulan en proposiciones tautológicas, que son siempre verdaderas, necesarias y racionalmente evidentes.
- Son proposiciones analíticas: el predicado se deriva necesariamente del análisis del sujeto (por ejemplo: 'Los solteros no están casados', 'Un triángulo tiene tres ángulos', 'A es A'). Su negación es lógicamente imposible, ya que implica una contradicción.
- Su verdad se conoce a priori. Se descubren mediante la mera operación del entendimiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia.
- No nos ofrecen información nueva sobre el mundo.
- Corresponde al ámbito de las ciencias formales, como la lógica y las matemáticas.
- Se fundamentan en el principio de no contradicción. Por ejemplo, si '2+2=4' es una proposición verdadera, su contraria, '2+2≠4', es necesariamente falsa.
2. Conocimiento de Hechos (Cuestiones de Hecho)
Se refiere a los hechos, cuyo conocimiento se obtiene a partir de las impresiones y depende enteramente de la experiencia sensible.
- Son proposiciones sintéticas, donde el predicado no se deriva del análisis del sujeto. Su negación es lógicamente posible (por ejemplo, 'mañana lloverá' es tan concebible como 'mañana no lloverá'). Su verdad o falsedad solo puede determinarse a través de la experiencia.
- Su verdad solo puede conocerse a posteriori, y su única justificación son las impresiones sensibles.
- Este conocimiento, de naturaleza contingente, constituye la base de las ciencias empíricas o fácticas (ciencias naturales y sociales).
- Los razonamientos sobre cuestiones de hecho se basan en la relación de causalidad (causa-efecto), que es la que nos permite ir más allá de la evidencia inmediata de nuestros sentidos y nuestra memoria.
- Hume considera que esta relación de causalidad es contingente. Por lo tanto, cualquier conocimiento de hechos que se base en ella no puede ser absolutamente cierto, sino meramente probable.
Conclusión: El Alcance del Saber Científico
Hume solo reconoce la categoría de saber científico válido al conocimiento basado en las matemáticas y en la física. Mientras que las matemáticas (conocimiento de relaciones de ideas) se presentan como un saber exacto y universal, las afirmaciones de la física (conocimiento de cuestiones de hecho) son únicamente PROBABLES. Esto se debe a que se fundamentan en la experiencia y en la relación de causalidad, por lo que no se puede exigir una demostración rigurosa y necesaria de sus proposiciones, sino únicamente una comprobación o prueba empírica.