Epistemología: Criterios para Discernir la Verdad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la filosofía. Para comprender cómo discernimos lo verdadero de lo falso, es fundamental explorar los diversos criterios que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento. Estos criterios se manifiestan en diferentes planos de nuestra experiencia y conocimiento.
1. Criterios en el Plano de la Visión: Dimensión Especulativa
En este plano, nos situamos en el ámbito racional, donde surgen creencias u opiniones que, con frecuencia, pueden ser erróneas. La verdad se busca tanto en la percepción como en el juicio:
- Verdad en la percepción: ¿Cómo sabemos que lo que percibimos es real?
- Verdad en el juicio: ¿Cómo validamos las afirmaciones que formulamos?
El Criterio de la Evidencia
Es preciso mencionar el criterio de la evidencia intelectual propuesto por Descartes, cuyos componentes esenciales son la claridad y la distinción. Una formulación alternativa de este criterio es que la verdad del pensamiento exige la total ausencia de contradicción.
El Criterio del Valor Explicativo
¿Sería el valor explicativo de una teoría una prueba suficiente de su verdad? Como veremos, Karl Popper sostenía que no lo era, enfatizando la importancia de la falsabilidad.
El Criterio de la Fecundidad Intelectual
Este criterio sugiere que una idea o teoría es más verdadera si genera nuevas ideas, investigaciones o soluciones. La verdad es afín a la verdad y nunca la contradice. Quizás debamos ser más modestos y considerarlo un camino correcto hacia el conocimiento.
Criterio de la Contrastabilidad o Falsabilidad
Propuesto por Karl Popper, este criterio establece que una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada por la experiencia. Todas las teorías deberían ser consideradas aproximaciones a la verdad, sujetas a constante revisión.
El Criterio de la Belleza
Este parece haber sido uno de los criterios que guiaban a Albert Einstein. Su validez reside en su propia verdad, que se manifiesta como belleza. La belleza es un reflejo de la esencia de la verdad, entendiendo por verdad aquí la revelación de aquello que se encuentra velado. Si la belleza es armonía, es también simplicidad y, como tal, podría ser considerada un criterio de verdad. Estos son, pues, criterios aplicables a la verdad de una proposición, estrategia o método.
El Criterio Pragmático
Este criterio de verdad está muy vinculado conceptualmente con la primacía dada a la acción y la utilidad. No obstante, el criterio pragmático puede adoptar formas diferentes y menos controvertidas, enfocándose en la eficacia y las consecuencias prácticas.
Lo Natural como Criterio
La idea de que lo "natural" puede servir como un criterio de verdad, sugiriendo que aquello que se alinea con la naturaleza o el orden inherente de las cosas posee una validez intrínseca.
2. Criterios en el Plano del Sentimiento
El Sentimiento como Criterio de Verdad
Aunque a menudo se asocia la verdad con la razón, algunas corrientes filosóficas exploran el sentimiento como una vía para acceder a ciertas verdades, especialmente en el ámbito de la experiencia personal o estética.
3. Criterios en el Plano de la Acción
En este plano, la verdad se relaciona con la efectividad y la moralidad de nuestras acciones.
La Racionalidad Tecnológica
Se refiere a la aplicación de la razón para lograr fines prácticos y eficientes, donde la verdad se mide por la capacidad de una acción o método para alcanzar un objetivo deseado.
El Criterio de la Relevancia
La verdad de una acción o decisión puede evaluarse por su pertinencia y significado en un contexto dado, es decir, por su capacidad de generar un impacto positivo y significativo.
4. Criterios en el Plano Moral y Ético
Lo que indagamos ahora son, por un lado, los criterios que fundamentan la acción moralmente buena y, por otro, los criterios discutidos por la ética como disciplina filosófica de la acción moral. En este plano, los criterios son los siguientes:
Criterios Lógicos en el Contexto Moral
Aunque parezca paradójico, la coherencia lógica puede aplicarse a la moralidad. Por ejemplo, es de buen tono ser tolerante. Una pedagogía que pretenda ser educadora deberá ser tolerante dentro de ciertos márgenes. Sin embargo, no todo lo que es lógico es necesariamente bueno o verdadero en un sentido moral.
5. Criterios en el Plano Político
En el ámbito político, la verdad se entrelaza con la gobernanza y la toma de decisiones colectivas.
El Criterio de la Democracia y el Liderazgo
El solo criterio del liderazgo no es seguro para determinar la verdad o la rectitud de una acción política. Este criterio podría denominarse el criterio de la democracia, donde la verdad se busca a través del consenso y la participación colectiva. El razonamiento cuantitativo no asegura la verdad en el plano científico, pero en el plano moral y político puede ser indicio de una tendencia natural que merece ser atendida.
6. La Búsqueda de la Verdad en el Diario Vivir
Hemos seguido este detallado recorrido por los criterios que nos guían en la búsqueda de la verdad en nuestra vida cotidiana. La experiencia personal, a menudo, tiene la fuerza apodíctica de la verdad en los tres planos fundamentales que hemos citado (visión, sentimiento y acción).
7. Dimensión Moral del Trabajo Intelectual
El saber y la verdad poseen dimensiones trascendentales del ser. Por lo tanto, la auténtica ciencia nunca puede ser intrínsecamente mala. Lo que sí puede ser moralmente malo son las consecuencias del uso del conocimiento científico.
8. Saber y Verdad
Al iniciar este capítulo, dijimos que más que la verdad en sí, nuestro tema era el del saber de la verdad o el del saber que conduce a la verdad. El saber de la verdad y el sabor de la verdad están muy cerca, no solo semánticamente, sino conceptualmente. Pero hay una exigencia fundamental: creer en la verdad.