Epistemología de las Ciencias Sociales y su Didáctica en Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB
Corrientes Epistemológicas en Ciencias Sociales
1. Pensamiento Grecolatino
Principio del cambio: Los hechos son el hilo conductor de la historia y la base de estudio de la geografía. Los conceptos son las herramientas que usamos para conocer las cosas, los acontecimientos históricos y los fenómenos geográficos.
2. Idealismo y Romanticismo
Principio de la interdependencia. Capel: “La atención se centra en el hombre, y la Tierra pasa a ser objeto de una atención secundaria, en cuanto que es teatro de la vida del hombre”.
3. Postulados del Materialismo Histórico
Principio de intencionalidad-causalidad.
4. Positivismo Histórico/Determinismo Geográfico (S. XIX)
Revolución de las Ciencias Sociales, búsqueda de la verdad. Explicación objetiva y racional del universo como fuente. Principio del conflicto: lucha por el espacio vital. Enfrentamiento.
5. Regionalismo y Escuela de Anales
Principio de identidad. Vidal de la Blanche: “Región”.
6. Estructuralismo/Post-Positivismo
Los principios científico-didácticos adquieren coherencia y aplicación. Principio de interdependencia: es la vía por la que se comunican y organizan las estructuras.
7. Principios de las Tendencias Actuales/Nueva Historia
Principio más significativo: el relativismo, como forma de estudio de los hechos en el que desaparecen los radicalismos y los antagonismos. Nuevo currículo más científico, centrando la atención en lo que se quiere enseñar, en coherencia con los fundamentos epistemológicos: el qué enseñar.
El Concepto de Ciencias Sociales y sus Disciplinas
Las Ciencias Sociales, según Benejam, son todas las que estudian las actividades del ser humano en sociedad, tanto en el pasado como en el presente, y las relaciones e interrelaciones con el medio y el territorio donde se han desarrollado o se desarrollan en la actualidad.
Se encargan de estudiar los procesos económicos, sociales, artísticos, sociológicos, demográficos, geográficos, políticos y culturales a diferentes escalas (locales, provinciales, autonómicas, regionales, estatales, mundiales) y su situación en el tiempo: pasado, presente, futuro.
Implican un conjunto heterogéneo de disciplinas relativamente joven que proceden con el rigor y el método científico:
- Antropología cultural (culturas, sociedades, organización social)
- Psicología social
- Sociología (estudio de la realidad social cambiante)
- Historia del arte (evolución del arte a través del tiempo)
- Derecho social
- Demografía (censos de población - natalidad, mortalidad)
- Economía (producción y administración de los bienes y servicios)
- Historia (explicar el pasado, comprender el presente y construir el futuro)
- Geografía (relación entre el hombre y la naturaleza - localización, descripción, explicación y comparación de paisajes y actividades humanas)
Legislación y Bloques de Contenido en Educación Primaria
Se pretende lograr un aprendizaje de la geografía que haga conscientes a los alumnos del entorno, que puedan interpretar, explicar, analizar y valorar su espacio geográfico positivamente para que, como ciudadanos, participen activamente en la toma de decisiones sobre organización espacial y ordenamiento territorial.
Bloques de Contenido (Segundo Ciclo de Educación Primaria)
- El entorno y su conservación: Orientación en el espacio cercano (puntos cardinales), uso de planos resumidos, movimientos terrestres y fases lunares, formas de relieve y accidentes geográficos significativos, variables meteorológicas.
- La diversidad de los seres vivos: La agricultura, la actividad ganadera, cuidado de enclaves ricos de Aragón.
- La salud y el desarrollo personal.
- Personas, culturas y organización social: Estructuras familiares, normas de convivencia y su cumplimiento, bienes y servicios (satisfacción de las necesidades humanas), organización territorial de Aragón.
- Cambios en el tiempo: Aproximación a otras sociedades, evolución de aspectos de la vida cotidiana, huellas en el entorno local y de Aragón, papel hombre-mujer en la historia.
- Materia y energía.
- Objetos, máquinas y tecnologías.
Objetivos de la Enseñanza de Geografía en Educación Primaria
- Identificar los principales elementos del entorno natural más próximo de los pueblos y ciudades de Aragón.
- Participar en actividades en grupo.
- Analizar algunas manifestaciones de intervención humana en el medio. Defensa, conservación y recuperación del patrimonio natural.
- Reconocer cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo.
- Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural próximo.
- Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno socioambiental.
- Utilizar las TIC para la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
Dificultades en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales
Muchos autores se han preocupado por establecer modelos evolutivos de las nociones de los individuos. Entre ellos destacan:
Modelo de Piaget
Establece tres etapas dependiendo de la evolución biológica de los seres humanos:
- Etapa Preoperatoria (hasta 7 años): Adquieren las nociones topológicas. Conciben las relaciones entre los objetos en cuanto a proximidad, separación, continuidad y ordenación de elementos. El espacio personal se encuentra desintegrado y su noción del espacio se basa en el espacio vivido.
- Etapa de Operaciones Concretas (7 a 11 años): Adquieren las nociones espaciales proyectivas. Etapa de “descentración”, superando el egocentrismo infantil. Son capaces de aceptar la existencia de elementos espaciales desde más de un punto de vista.
- Etapa de Operaciones Formales (a partir de 12 años): Comprensión del espacio no conocido.
Obra de Balle: Diferencias (orientación, localización, escala…) entre un dibujo-croquis de un niño de 5 años y un dibujo de un niño de 10 años.
Modelo de Hannoun
Establece tres etapas:
- Espacio vivido (hasta los 7 años)
- Espacio percibido (7-10 años)
- Espacio concebido (a partir de 11 años)
Modelo de Moles
Dos sistemas espaciales:
- Yo como centro del mundo: Espacio egocéntrico centrado en nuestro punto de vista.
- Extensión cartesiana: Elementos considerados como equivalentes.
Principales Dificultades
- Egocentrismo: El niño no es capaz de ponerse en el lugar del otro (realismo ingenuo). No distinguen entre causas naturales o artificiales. Se debe fomentar la descentración del medio, objetivarlo (el medio como observación externa) mediante actividades exploradoras, desarrollando el pensamiento operatorio.
- Sincretismo infantil: Dificultad para distinguir y analizar los elementos. No establecen relaciones coherentes entre factores. Dibujan lo que saben, no lo que ven (realismo intelectual), y la apariencia les basta (realismo perceptivo). Se deben fomentar aptitudes (observar, reconocer, descubrir la causalidad) y conceptos (situarse en el espacio y el tiempo).
El Espacio Geográfico
Resulta de la interrelación de los elementos del medio físico (relieve, clima, vegetación) y las actuaciones humanas (poblamiento, asentamientos, actividades económicas).
El estudio del espacio permite al niño captar y estructurar la realidad del mundo en el que vive. Existen dos tipos de espacio: absoluto (meridianos, paralelos, husos, coordenadas) y relativo (diferentes puntos de vista del espacio). Escuelas geográficas: tradicional, neopositivismo, fenomenológico, postmodernismo y la actual. En resumen, el espacio geográfico es el espacio organizado por la sociedad, la epidermis del planeta Tierra, y es acumulativo, ya que posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico.