Epistemología de la ciencia: Origen, características y método científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
1. El Conocimiento Científico
1.1. El Origen de la Ciencia
En el siglo VI a. C. nació en Grecia una nueva forma de abordar las cuestiones. La ciencia y la filosofía surgen con la misma actitud crítica y, al principio, eran indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar métodos propios durante la Revolución Científica (siglos XVI y XVII), con figuras clave como Galileo y Nicolás Copérnico.
1.2. Características de la Ciencia
Galileo Galilei, considerado el primer científico moderno, inauguró una nueva manera de hacer y entender la ciencia. Esta forma de proceder se caracteriza por:
- Experimentación: Algunas hipótesis no eran observables, por lo que solo se podían contrastar creando una situación ideal. El experimento permite aislar el fenómeno y estudiar solo las variables decisivas.
- Matematización: Galileo afirmó que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La cuantificación le permitió librarse de la subjetividad y ambigüedad del lenguaje cotidiano.
2. El Método Científico
2.1. El Método Deductivo
Consiste en obtener una conclusión a partir de la información disponible, de tal manera que, si dicha información es cierta, la conclusión también lo será. Este método no permite ampliar el conocimiento y es el protagonista en las ciencias formales.
2.2. El Método Inductivo
Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de datos concretos. Se pasa de lo particular a lo general.
Pasos de la inducción:
- Observación de hechos concretos.
- Generalización de leyes.
La inducción amplía el conocimiento, porque se llega a una ley general a partir de casos particulares.
2.3. El Problema de la Inducción
Verificar consiste en hallar una observación que corrobore una hipótesis. Los hechos ayudan a verificar las teorías. Si existen dos teorías en disputa para explicar los mismos fenómenos, los inductivistas argumentan que se puede diseñar un experimento o realizar una observación para escoger entre ellas. El inductivismo defiende que los hechos son previos a las teorías: percibimos los hechos y después elaboramos las teorías. También afirma que los científicos captan estos hechos de forma precisa y objetiva. Sin embargo, hay dos aspectos de la inducción que se pueden rebatir:
- No hay observación sin teoría: La investigación científica no se origina en una observación neutra, sino que viene guiada por una idea o teoría previa.
- La inducción no es formalmente válida: A partir de premisas verdaderas, la inducción puede conducir a una conclusión falsa. Aunque la tesis general esté verificada por observaciones concretas, la inducción no permite asegurar si las observaciones futuras confirmarán o refutarán la tesis. Nunca será posible comprobar todos los casos para decidir si una teoría científica es verdadera.
2.4. El Método Hipotético-Deductivo
La deducción permite obtener conclusiones seguras, pero no amplía el conocimiento, mientras que la inducción sí lo amplía, pero no garantiza la verdad de las leyes generales. El método hipotético-deductivo toma elementos de ambos.
Pasos de este método:
- Definición del problema: se inicia con el descubrimiento de una situación problemática.
- Formulación de hipótesis: se propone una explicación coherente.
- Deducción de consecuencias: utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
- Contrastación de hipótesis: se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas, recurriendo a la observación de la realidad y a la experimentación.
- Refutación de hipótesis: si no se cumplen las consecuencias, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
- Confirmación de hipótesis: si se cumplen las consecuencias, la hipótesis queda confirmada.
- Obtención de resultados: se formula una nueva ley o se confirma una teoría ya propuesta.
3. La Cuestión de la Demarcación
- Verificacionismo: Los neopositivistas o empiristas lógicos del Círculo de Viena defendieron el verificacionismo: para que una teoría sea considerada científica y tenga significado, debe ser verificable empíricamente. Las teorías científicas se caracterizan por partir siempre de la experiencia y obtener de ella las pruebas que apoyan su verdad.
- Falsacionismo: Karl Popper propuso reconocer como teorías científicas aquellas que se exponen al error. Se trata de buscar situaciones que las pongan al límite. Una teoría científica ha de ser falsable, es decir, ha de poder ser refutada.