Epistemología de la Ciencia: Leyes, Características y Falsación Popperiana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Las Leyes Científicas: Naturaleza y Clasificación
Definición y Propiedades Fundamentales
Las leyes científicas son la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre dos fenómenos o entre sus propiedades. Constituyen explicaciones sobre la realidad observable y, además, poseen tres características fundamentales:
Características Fundamentales de las Leyes Científicas
- Universalidad: Las leyes son la expresión de una regularidad que existe en la naturaleza; por tanto, todos los seres naturales y todos los fenómenos de la clase a la que se refieren estarán sujetos a ellas.
- Necesidad: No solo nos dicen cómo son las cosas, sino que también no pueden ser de otra manera.
- Capacidad predictiva: Son capaces de anticiparnos hechos que sucederán a partir de los datos procedentes del pasado y del presente.
Clasificación de las Leyes Científicas
Las leyes pueden ser clasificadas atendiendo a distintos criterios:
Criterio de Probabilidad
- Leyes deterministas: La relación expresada en la ley se da en todos los casos.
- Leyes probabilísticas: La relación expresada en la ley se da en un determinado porcentaje de casos.
Criterio de Relación Temporal
- Leyes de coexistencia: Establecen una relación entre valores simultáneos de dos magnitudes.
- Leyes de sucesión: Establecen las condiciones entre dos estados sucesivos de modo que uno pueda dar lugar al otro.
Criterio sobre la Posibilidad de Interferencia
- Leyes estrictas: Establecen relaciones entre fenómenos que no pueden ser alteradas por ningún tipo de circunstancia ajena.
- Leyes interferibles: Establecen relación entre fenómenos que pueden tener excepciones si no se cumplen determinadas condiciones iniciales.
El Falsacionismo de Karl Popper: Una Alternativa Epistemológica
Concepto y Relevancia
La falsación, como alternativa a la verificación, se basa en la idea de que, aunque no podemos verificar o confirmar las leyes o teorías científicas de forma indiscutible, sí es posible afirmar su falsedad de modo concluyente. El falsacionismo ofrece una explicación del progreso científico y sirve como criterio de demarcación para distinguir qué debemos entender por ciencia.
El Falsacionismo y el Progreso Científico
La aplicación del progreso científico según el falsacionismo es la siguiente: La ciencia comienza con el planteamiento de un problema. La labor del científico consiste inicialmente en proponer hipótesis que puedan servir para explicarlo. En el momento en que se acepta una hipótesis, toda la comunidad científica debe buscar un ejemplo que pruebe que es falsa. Mientras nadie lo encuentre, la hipótesis será aceptada como válida, pero en el momento en que se halle un hecho que la contradiga, deberá ser desechada.
El Criterio de Demarcación Científica
El criterio de demarcación establece que la hipótesis científica debe ser falsable; es decir, debe haber al menos un estado de cosas posible que, en caso de ser real, haría falsa la hipótesis. Sin embargo, las pseudociencias suelen realizar afirmaciones de carácter general empleando un lenguaje que las hace parecer científicas, pero sus afirmaciones no son falsables porque no excluyen ninguna posibilidad. Por eso precisamente pasan por científicas sin serlo.