La Epistemología de Aristóteles: Fundamentos del Conocimiento Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Introducción al Texto: La Gnoseología Aristotélica

En este texto, perteneciente a su obra (…), Aristóteles trata un problema gnoseológico: explica en qué consiste la ciencia. Parte de una distinción entre lo que es conocimiento verdadero (arte, prudencia, sabiduría o intelecto) y lo que no lo es (suposición y opinión).

A continuación, se centra en establecer las características de la ciencia. El conocimiento científico lo es de lo necesario (lo que no puede ser de otro modo ni dejar de ser como es) y es enseñable, ya que es demostrable. Explica los dos tipos de demostraciones: la inducción da lugar a lo universal y la deducción parte de lo universal. Muchos de sus principios son producto de la inducción. Para concluir, afirma que la ciencia es un saber demostrativo y que es mayor el conocimiento de las conclusiones a partir de los principios.

Vocabulario Clave

Prudencia

Es el saber sobre lo bueno y lo malo para el hombre y nos enseña cómo nos debemos comportar; descubre cuáles son los medios adecuados para la realización de la felicidad y de la vida virtuosa. Se ocupa de la praxis y da razón de lo universal pero no necesario; es un saber de lo contingente.

Sabiduría

Es a la vez el conocimiento de los primeros principios y de las consecuencias necesarias que se siguen de ellos. Aristóteles la considera el saber más perfecto. La sabiduría es el Nous y la Ciencia de las cosas más nobles, de las cosas supremas y de Dios. Da razón de lo universal y necesario; es una virtud intelectual.

Teoría del Conocimiento Aristotélico

Aristóteles tiene una mentalidad empírica, y su filosofía se caracteriza por el realismo del sentido común. Critica el desprecio de Platón por el conocimiento sensible y defiende la importancia de los sentidos y la experiencia en el conocimiento, así como la colaboración de los sentidos y la razón. Todo conocimiento comienza con la experiencia; no existen ideas innatas y conocer NO es recordar. El entendimiento humano forma conceptos universales a partir de los datos suministrados por la percepción sensible. El problema se resuelve mediante la sensación y la intelección.

Teoría de la Ciencia

Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber. Hay diferentes grados de saber:

Tipos de Conocimiento

  • La experiencia: Es el conocimiento de las cosas concretas en sus características particulares; es el 'qué' de las cosas.
  • La ciencia: Explica el 'porqué' de las cosas; es el conocimiento de las cosas por sus causas y principios.

La demostración supone la existencia de principios indemostrables. Y si la ciencia es un saber demostrativo, versará sobre las conclusiones. La inteligencia es el saber de los principios; no los da la experiencia ni los demuestra la ciencia. Es un conocimiento que Aristóteles señala para la metafísica.

Características del Conocimiento Científico

  • Objetivo: Conocimiento de lo real y no de los rasgos accidentales.
  • Causal: Conocimiento con causas; no basta con saber que algo es así sino se sabe el porqué.
  • Universal y necesario: La ciencia no versa sobre lo particular porque un caso no hace ciencia.

Clasificación de las Ciencias según Aristóteles

Aristóteles clasifica las ciencias en 3 géneros:

  1. Ciencias Teoréticas: Cuyo objetivo es el simple conocer.
  2. Ciencias Prácticas: Cuyo objetivo es el conocimiento de las acciones humanas (política, ética, economía).
  3. Ciencias Poiéticas: Cuyo objetivo es la producción de cosas (poética, retórica).

Las ciencias teoréticas se dividen en 3:

  1. Física: Primer grado de abstracción (estudio de las cualidades sensibles de los cuerpos).
  2. Matemáticas: Segundo grado de abstracción (estudio de la cantidad aritmética y geométrica como tal).
  3. Metafísica: Tercer grado de abstracción (estudio del ser en cuanto ser, al margen de sus determinaciones particulares).

La metafísica es la ciencia de todos los seres en cuanto a lo que son; proporciona el conocimiento más universal y es la ciencia más abstracta, es la que más se aleja de los sentidos. Parte de la experiencia sensible.

Todo conocimiento comienza con la experiencia; el conocimiento es la actividad más propia del ser humano.

Entradas relacionadas: