Epilepsia en la infancia: síntomas, diagnóstico y cuidados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Definición

La epilepsia es un conjunto de síntomas neurológicos de origen cerebral que responden a actividades irritativas de la corteza cerebral o alteraciones del impulso eléctrico entre las neuronas. Es un padecimiento crónico de etiología múltiple.

Epidemiología

Es uno de los padecimientos más comunes de los trastornos neurológicos. Representa del 60 al 65% de las consultas externas del hospital infantil. La prevalencia de epilepsia en la población infantil alcanza de 3,6 a 6 por cada 1000 habitantes. Un 80% del total de las epilepsias se inician antes de los 15 años.

La característica clínica más importante es la variabilidad de sus manifestaciones según el tipo de descarga y, por otro lado, lo impredecible de su presentación y reaparición, con periodos sintomáticos que pueden durar días, semanas, meses o años.

Valoración al cuidador

  • Tiempo de la enfermedad
  • Tipo de crisis
  • Frecuencia de la crisis
  • Duración
  • Actividad que estaba realizando
  • Cuándo fue el último episodio

Diagnóstico

La epilepsia es más frecuente en la infancia y la hipótesis diagnóstica se considera luego de eventos repetitivos de convulsiones. El diagnóstico se realiza en forma conjunta con el neurólogo y el pediatra luego de evaluar mediante exámenes como el EEG.

Exámenes para el diagnóstico

EEG

Corresponde a una lectura de la actividad eléctrica del cerebro. Es indolora y no presenta mayores complicaciones. Puede confirmar la presencia de varios tipos de convulsiones. Además, en algunos casos, indica la ubicación de la lesión que está causando la convulsión. El EEG a menudo puede ser normal entre convulsiones, por lo que el monitoreo debe ser prolongado. Se define a los pacientes epilépticos como aquellos que han sufrido dos o más crisis y que cursan con alteraciones en el EEG.

Otros exámenes

  • Exámenes de sangre: Hemograma, perfil bioquímico, glicemia, pruebas renales, tiroideas y hepáticas.
  • TAC
  • Resonancia magnética
  • Punción lumbar

Clasificación

  • Epilepsia generalizada: Afecta a todo el cuerpo con pérdida de la conciencia, contracciones de todo el cuerpo, aumento del tono muscular, movimientos tónico-clónicos con ritmo constante y parejo. La convulsión finaliza con la relajación de esfínteres, con pérdida de heces y orina, abundante salivación y sudoración.
  • Epilepsia parcial: Afecta un sector del cuerpo, ya sea la cara o una extremidad. En este tipo de epilepsia, el niño presenta crisis de ausencia que pueden durar varios minutos.

Cuidados de enfermería inmediatos

Tumbar al niño sobre una superficie blanda para evitar que se golpee. Comprobar que no tenga nada en la boca. Extender su cabeza hacia atrás y colocarla de lado para evitar que, en caso de vómito, se produzca una broncoaspiración.

Si está hospitalizado

  • Mantener acceso venoso permeable.
  • Instalar saturómetro de pulso.
  • Administrar oxígeno a alto flujo hasta que ceda la crisis, sobre todo en caso de cianosis.
  • Administrar sedantes por vía EV o IM para contener la crisis y disminuir daños colaterales.
  • Evaluar la duración y tipo de la crisis.
  • Monitorización continua.

Entradas relacionadas: