Epidemiología Veterinaria: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,9 KB

Epidemiología Veterinaria

Rol del epidemiólogo

  • Busca los signos y síntomas en animales enfermos (población)
  • Elabora un diagnóstico
  • Recomienda medidas de control

Rol del clínico

  • Busca signos y síntomas a nivel individual
  • Agrupación sindrómica e instaura un diagnóstico y un pronóstico
  • Prescribe un tratamiento

Ventajas de la epidemiología

La ventaja de la epidemiología es obtener información de todos los afectados, permitiendo la descripción del cuadro clínico total de la enfermedad y la frecuencia de cada síntoma.

Usos de la epidemiología

La epidemiología se utiliza en: salud poblacional, identificación de enfermedades, control y prevención de enfermedades, selección de métodos de control y prevención, y planificación de servicios de salud.

Integración con otras ciencias

La epidemiología se integra con otras ciencias como: administración, ecología, economía, microbiología, bioestadística y sociología.

Agentes Causantes de Enfermedades

Los agentes causantes de enfermedades se dividen en: químicos, físicos y biológicos.

Agentes biológicos

Los agentes biológicos se dividen en: bacterianos, víricos, priones y parasitarios.

(Se debe conocer sus características para crear un modelo de enfermedad, y para poder implementar acciones preventivas de control o erradicación).

Características de los agentes biológicos

  • Infecciosidad
  • Patogenicidad
  • Virulencia
  • Inmunogenicidad
  • Variabilidad
  • Viabilidad

Huésped

Características del huésped que afectan la susceptibilidad

  • Especie
  • Raza
  • Sexo
  • Edad
  • Susceptibilidad individual

Medio Ambiente

El medio ambiente es el conjunto de factores, condiciones e influencias externas que rodean a los individuos. Este influye en el estado de salud-enfermedad individual o colectivo.

Componentes ambientales

  • Físicas:
    • Clima (macroclima o microclima)
    • Orografía (características del suelo)
    • Hidrografía (curso de aguas dulces)
    • Topografía (barreras naturales, montañas, sierras)
  • Biológicas:
    • Flora
    • Fauna
  • Económico-sociales: todo lo influido por el ser humano

Interacción Agente-Huésped

Se dan dos procesos:

  1. El agente se difunde dentro del organismo logrando o no una reacción patológica visible (patogenia)
  2. En respuesta a la invasión del agente, el huésped pone en marcha procesos defensivos específicos (Respuesta Inmune)

Interacción Agente-Medio Ambiente

El agente debe sobrevivir en el medio externo lo suficiente para poder encontrar y penetrar en un huésped susceptible.

Fuentes de infección

Las fuentes de infección pueden ser: animales enfermos, portadores o reservorios.

Rutas de Transmisión

1) Horizontal

De una parte de la población a otra, entre individuos no relacionados.

  • Contacto directo: el agente no se relaciona con el medio externo, el huésped se contagia por contacto físico.
  • Contacto indirecto: el agente se relaciona con el huésped a través del medio externo, mediante un elemento vivo o inanimado. (Ejemplo: animado (casco), inanimado (pezonera)).

Vector

Invertebrado que propaga la enfermedad de un individuo enfermo a otro sano.

  • Vector mecánico: transporta físicamente al agente infeccioso al huésped susceptible sin multiplicarse.
  • Vector biológico: realiza su ciclo biológico en el vector.

Existen 3 tipos de transmisión biológica: evolutiva, propagadora y ciclo-propagadora.

2) Vertical

De generación en generación por infección del embrión o feto. Existen 2 tipos:

  • Hereditaria
  • Congénita

Ecosistema

  • Endémico: posee los elementos necesarios para mantener la enfermedad.
  • Ede secundario: posee los elementos necesarios para mantener la enfermedad, pero se originó en otro lugar.
  • Paraendémico: no posee los elementos necesarios para mantener la enfermedad.
  • Ecolibre: no está presente el agente.
  • Eco indemne: el agente está excluido del sistema, no aparece la enfermedad clínicamente.

Factores que afectan el perfil (pendiente) de la curva epidémica

  • Incubación de la enfermedad
  • Poder infectante o virulencia del agente
  • Proporción de animales susceptibles en la población
  • Densidad animal

Variantes regulares

  • Tendencias seculares
  • Variaciones estacionales
  • Fluctuaciones cíclicas

Mapas

Mapas cualitativos

  • Mapa de puntos: indica la dirección de propagación de la enfermedad.
  • Mapa de distribución: muestra dónde aparece la enfermedad.

Mapas cuantitativos

  • Mapa coroplético: muestra la densidad, mortalidad o morbilidad en una zona, departamento o país.
  • Mapa de isopletas: muestra puntos de igual mortalidad o morbilidad (con picos).

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Un SIG se compone de un equipo (hardware), programas de computadora (software), mapas y gráficos.

Estructura de la Población

La población se puede dividir en contigua o separada.

  • Contigua: por ejemplo, perros callejeros que se mueven entre zonas rurales y urbanas.
  • Separada: la unidad se presenta como unidades discretas separadas (rebaños).
    • Cerrada: no hay movimientos de animales.
    • Abierta: hay movimiento externo e interno.

Demografía

La demografía es la ciencia que estudia numéricamente las características de la población en un momento dado, sus variaciones en el tiempo y los fenómenos que las producen.

Fenómenos demográficos estáticos

  • Tamaño
  • Especie
  • Categoría
  • Sexo
  • Edad
  • Modo de explotación
  • Producción

Tasa

Frecuencia de eventos demográficos ocurridos en una población en un determinado período de tiempo.

Medidas Brutas

Miden el total de enfermos o muertos observados en un tiempo y lugar determinado con relación al total de la población.

Medidas Específicas

Miden enfermos o muertos por una causa determinada, dependiendo de la categoría o variable.

Morbilidad

Frecuencia de una enfermedad en una población determinada. Incluye dos medidas: incidencia y prevalencia.

  • Incidencia:
    • Incidencia acumulada
    • Tasa de incidencia
  • Prevalencia: número de individuos afectados por una enfermedad en una población en un momento dado, independientemente de cuándo comenzó.

Conocimiento Clínico y Científico

El conocimiento clínico es un tipo de conocimiento científico que se basa en el método de investigación científica.

  • Conocimiento científico: se obtiene mediante el proceso de investigación.
  • Método de investigación: aplicación del método científico para resolver procedimientos y cuestiones esenciales acerca de hechos significativos.

Variables

Existen diferentes tipos de variables: dependientes, independientes, de confusión, cualitativas (discretas y continuas).

Escalas de Medida

  • Nominal: se agrupa en clases (raza, sexo, número de dedos, pelaje).
  • Ordinal: se pueden asignar números específicos (animales, número de crías).
  • Intervalo: se pueden asignar números, pero carecen de cero absoluto.
  • Razón: pueden presentar cero absoluto.

Hipótesis

Son suposiciones que relacionan una variable con otra que serán probadas a través de la investigación, aceptando o rechazando.

Metodología del Enfoque de Riesgo

  1. Etapa inicial: identificación y definición de los problemas de salud.
  2. Planificación y organización de las acciones relacionadas con la prevención del problema de salud.
  3. Etapa final: evaluación de la efectividad de las intervenciones sobre los daños o factores de riesgo.

Postulados de Evans

  1. La incidencia o prevalencia debe ser más alta en los animales expuestos a la posible causa.
  2. La exposición debe ser más común en los casos que en aquellos sin la enfermedad.
  3. La enfermedad debe ser reproducible experimentalmente.
  4. Prevenir o modificar la exposición en el huésped debe disminuir o eliminar la presencia de la enfermedad.

Tipos de Relaciones o Asociación

  1. Relación o asociación causal directa: en ausencia de factores intermediarios.
  2. Relación o asociación causal indirecta: el factor ejerce su efecto a través de variables intermediarias.
  3. Relación o asociación no causal: la relación entre dos variables es estadísticamente significativa, pero no causal.

Estudio Descriptivo

Describe las características más importantes del problema de salud en la población, como edad, sexo, uso, geografía y tiempo.

Características del estudio descriptivo

  • Registrar las características de los animales afectados y del ambiente.
  • Realizar mediciones.
  • Establecer frecuencias.
  • Utilizar herramientas estadísticas.

Estudio Analítico Observacional

  • Transversal (prevalencia o corte transversal)
  • Longitudinal (retrospectivo o prospectivo)

Ventajas del estudio analítico observacional longitudinal retrospectivo

  • Fácil de ejecutar.
  • Corta duración.
  • Repetible.
  • Económico.
  • No existe riesgo para los sujetos.

Desventajas del estudio analítico observacional longitudinal retrospectivo

  • Generalmente, la documentación de registro secundaria es incompleta.
  • El estudio no conviene cuando el diagnóstico no es preciso.
  • Se conocen los enfermos, pero no el tiempo que estuvieron expuestos.

Ventajas del estudio analítico observacional longitudinal prospectivo

  • Se puede estimar la incidencia en los expuestos.
  • Los expuestos y no expuestos son conocidos anteriormente.
  • Estudio planificado con exactitud.

Desventajas del estudio analítico observacional longitudinal prospectivo

  • Dificultad para ser reproducido.
  • Costo elevado.
  • Duración de años.
  • La composición de los grupos seleccionados puede variar.

Estudio Experimental

Proporcionan la evidencia científica más fuerte posible. Se usan para comparar y determinar la eficacia y seguridad de diferentes tratamientos, y para evaluar la eficacia de intervenciones. Se basan en la creación de grupos duplicados, en circunstancias en las que solo varía un factor. Los individuos expuestos son seleccionados por el investigador.

Características del estudio experimental

  • Control sobre el factor de estudio por parte del investigador.
  • Asignación de individuos a los grupos de estudio al azar.
  • Los experimentos bien realizados conducen a la reproducibilidad, es decir, repitiendo el mismo procedimiento se obtienen los mismos resultados.

Tipos de experimentos

  1. Controlados o ensayos clínicos aleatorios.
  2. Experimentos controlados en laboratorio.
  3. Experimentos controlados en el campo.

Foco

Procedimiento para la atención del foco y su entorno: se forman dos grupos de investigación, compuestos por un veterinario y un ayudante.

  1. Atención a la sospecha: se centra únicamente en el predio sospechoso.
  2. Estudio de predios linderos y translinderos al establecimiento.

El primer grupo debe contar con material administrativo, vestimenta apropiada y equipo de recolección de muestras. Dentro del predio, debe seguir una metodología secuencial que consta de:

  1. Interrogatorio.
  2. Diagnóstico.
  3. Estudio demográfico de la población en riesgo.
  4. Estudio del ambiente.

El segundo grupo sigue el mismo procedimiento.

Caso índice

Es el primer animal sospechoso detectado. A la fecha de detección (fecha índice) se le resta la duración del período de incubación de la enfermedad sospechosa, obteniendo una estimación de la fecha posible de inicio del brote.

El primer grupo determina:

  • El foco índice.
  • El foco primario (origen del brote).

Caso tipo o típico

Descripción del enfermo según sus signos y síntomas.

Espacio epidemiológico

  • Criterio clínico: síntomas, frecuencia, duración y secuencia.
  • Criterio de laboratorio: confirmación de la enfermedad por aislamiento del agente.
  • Criterio epidemiológico: tiempo de exposición a una fuente de infección.

Entradas relacionadas: