Epidemiología y Prevención del Cáncer: Factores de Riesgo y Supervivencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Epidemiología y Prevención del Cáncer

Se denomina cáncer a las enfermedades neoplásicas.

El cáncer es una enfermedad que afecta a las personas de mediana edad y mayores, y puede curarse o cronificarse.

Se estima que 1/3 de las personas va a padecer cáncer a lo largo de su vida. Esta tasa ha ido aumentando cada vez más a lo largo de los años, mientras que la tasa de mortalidad va disminuyendo. (La tasa cruda es siempre más alta que la tasa ajustada, y aumenta más a lo largo de los años).

Tendencias en la Incidencia del Cáncer

  • Hombres

    Hasta 1970 el cáncer de estómago era el más común. Desde 1950 el cáncer de pulmón fue aumentando su incidencia superando al de estómago a partir de 1970. (En 1998 es el más frecuente de todos con muchísima diferencia).

  • Mujeres

    El cáncer de estómago fue el más frecuente hasta 1970, cuando las tasas de incidencia bajaron considerablemente y las tasas de incidencia del cáncer de mama y de intestino aumentaron mucho.

La disminución de la incidencia del cáncer de estómago se debe mayoritariamente a la aparición del frigorífico, que permite conservar los alimentos en buen estado durante más tiempo, por lo que la dieta de la gente mejoró mucho.

El aumento de la incidencia del cáncer de pulmón se debe a la comercialización de los cigarrillos manufacturados.

El cáncer y las enfermedades circulatorias tienen una tasa de mortalidad muy alta comparada con otros tipos de enfermedades (1. Enf. circulatorias, 2. Cáncer). La diferencia entre ellas es que el cáncer aparece en edades mucho más tempranas que las enfermedades circulatorias. Por ello, cuando hablamos de años de vida potenciales perdidos, los tumores se colocan por delante de las enfermedades circulatorias (como las enfermedades circulatorias aparecen a edades mucho más avanzadas, los años de vida que pierde la persona son muchos menos).

La mortalidad del cáncer en España fue aumentando entre 1994 y 2004. Sin embargo, a partir de 2005, empezó a descender. La incidencia del cáncer aumenta porque:

  • Vivimos más tiempo
  • Lo diagnosticamos mejor
  • Aumentan los factores carcinogénicos

Supervivencia a 5 años de cáncer en España (10 años de diferencia):

  • Varones 43% -------- 49% - Mujeres 53% --------

Prevención del Cáncer y Factores Intervinientes

  1. Prevención del cáncer y factores que intervienen en su aparición.

  • Prevención primaria: consiste en intentar que no aparezca la enfermedad, intentando eliminar los factores que lo causan o favorecen.
  • Prevención secundaria: consiste en un diagnóstico precoz, lo más pronto posible. Esto no siempre es algo bueno, por ejemplo si el paciente es muy mayor y va a morirse de otra cosa antes de que el cáncer se le desarrolle.
  • Factores de riesgo ambiental y tumores atribuidos.
    • Dieta alimenticia: 20-50%
    • Tabaco: 25-35%
    • Factores reproductivos: 10-20%
    • Infección: 10%
    • Ambiente: 5-10%
    • Herencia, otros: 5%

Nutrición, Actividad Física y Cáncer

  1. Nutrición, actividad y cáncer.

La composición de la dieta, la actividad física y el peso corporal intervienen mucho en la aparición del cáncer.

  • Población estudiada desde 1982: 900000 personas.
  • Muertes por cáncer atribuibles al sobrepeso: 14% en varones y 20% en mujeres.
  • Muertes al año en EEUU: 90000/año.

El alcohol, directamente no es un factor cancerígeno, pero sí que potencia otros factores. Es responsable del 4-6% de los tumores, y está relacionado sobre todo directamente con los llamados “cánceres de cabeza y cuello” como el de laringe, etc.

Tabaco y Cáncer

  1. Tabaco.

Existe una relación entre el cáncer y el número de cigarrillos consumidos, el tiempo de consumo, la intensidad, el tipo de tabaco, etc.

Afecta principalmente a la faringe, el esófago, el pulmón, la vejiga, páncreas y riñón.

Mortalidad: 3000000/año.

Entradas relacionadas: