Epidemiología y Manifestaciones Clínicas de la Fiebre Chikungunya en el Caribe
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 99,1 KB
Contexto Epidemiológico y Co-infección
En este contexto se han detectado tres casos de co-infección de chikungunya y dengue en las provincias de San Cristóbal (municipio de Nigua) y Santo Domingo (municipios de Boca Chica y Santo Domingo Norte).
Situación del Chikungunya en Haití
- Desde la confirmación de los primeros casos autóctonos de chikungunya en Haití el 18 de septiembre de 2014, y hasta la SE 20, a nivel nacional se han registrado 3.460 casos sospechosos.
- Los departamentos que han registrado el mayor número de casos son Ouest (2.225 casos), Nord-Ouest (418 casos), Sud Est (334 casos), Sud (212 casos) y Nippes (129 casos). Los 142 casos restantes están distribuidos en los otros cinco departamentos.
Comportamiento Epidemiológico y Demanda Sanitaria
Tanto en Haití como en la República Dominicana, el comportamiento epidemiológico del virus chikungunya ha mostrado una rápida diseminación dentro de los departamentos y provincias de cada país, ocasionando un aumento en la demanda de atención en salud.
Esto requiere una adaptación de los servicios de salud para responder a la demanda sin perder la calidad de la atención a otras patologías prevalentes, como el dengue.
Enfermedades Clínicas
La fiebre chikungunya (CHIK), causada por el virus chikungunya, es una infección arboviral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados.
La enfermedad ha afectado a millones de personas y sigue causando epidemias en muchos países. A finales del 2013, se documentó la primera transmisión local (autóctona) en las Américas.
Cuadro 1 – Características clínicas de la fiebre chikungunya
Manifestaciones Clínicas
Presentación y Enfermedad Aguda
- La fiebre CHIK afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros. Después de un período de incubación de 3-7 días (rango: 1-12 días) tras la picadura de mosquitos, el virus CHIK causa una enfermedad febril generalmente asociada con artralgia/artritis (87%), dolor de espalda (67%) y cefalea (62%) (Ver Cuadro 1).
- El dolor de las articulaciones tiende a ser peor en la mañana, aliviado por el ejercicio leve y agravado por los movimientos bruscos.
- Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de la mano tienden a ser las más afectadas. También puede afectar articulaciones más grandes como la rodilla, hombro y columna vertebral.
- Se ha descrito artritis migratoria con efusiones en cerca del 70% de los casos.
Evolución Clínica y Secuelas
En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3 semanas. Sin embargo, algunos pacientes pueden sufrir recaída de los síntomas reumatológicos (por ejemplo, poliartralgia, poliartritis, tenosinovitis) en los meses posteriores a la enfermedad aguda.
Diversas proporciones de pacientes presentan dolores articulares persistentes durante meses o años. También se han descrito secuelas neurológicas, emocionales y dermatológicas.
Los individuos mayores y aquellos con trastornos articulares subyacentes (reumáticos y traumáticos) parecen ser más vulnerables a presentar síntomas crónicos articulares. La mortalidad es rara y ocurre principalmente en los adultos mayores.
Diagnóstico Diferencial
La fiebre CHIK puede no tener las manifestaciones características o puede coexistir con otras enfermedades infecciosas o no. El diagnóstico diferencial debe tener en cuenta las características epidemiológicas como lugar de residencia, historia de viajes y exposición.
Algunas de las enfermedades (Cuadro 2) que deben considerarse en el diagnóstico diferencial son dengue, leptospirosis, malaria, otras infecciones por Flavivirus y artritis postinfecciosas. Es crucial recordar que el dengue y la fiebre CHIK pueden cursar simultáneamente en una misma persona.