Epidemiología y manejo de enfermedades en plantas: una guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Epidemiología Vegetal

Definición

Epidemiología: Estudio del desarrollo de enfermedades en poblaciones, particularmente en grandes poblaciones (sobrepoblación).

Epidemia: Se refiere a un nivel alto de enfermedad en una población, a menudo expresado como proporciones epidémicas.

Ciclos de Enfermedad

- Monocíclico: Un solo ciclo de infección ocurre en cada planta huésped durante un ciclo de cultivo.

- Policíclico: Varios ciclos de infección ocurren en cada planta huésped durante un ciclo de cultivo.

Desarrollo de Enfermedades

Las enfermedades en las plantas generalmente comienzan con una baja incidencia y severidad, afectando a un pequeño número de plantas y una pequeña cantidad de tejido vegetal. Se vuelven preocupantes cuando su incidencia y severidad aumentan con el tiempo.

En muchos casos, las infecciones que causan pudriciones de almacenamiento ya están presentes antes o durante la cosecha, o durante la manipulación poscosecha. La pudrición progresa durante el almacenamiento, y aunque se puede producir nuevo inóculo, no ocurren nuevos ciclos de infección.

Malezas

Beneficios de las Malezas

  • Proporcionan refugio a los depredadores y parásitos de las plagas.
  • Actúan como plantas trampa para ciertas plagas.
  • Protegen el suelo y mejoran su estructura.
  • Reciclan nutrientes.

Tipos de Malezas

  • Arvenses: Se encuentran en campos de cultivo.
  • Ruderales: Crecen en hábitats humanos perturbados.
  • Invasoras de praderas: Colonizan y dominan las áreas de pastizales.
  • Arvenses forestales: Se encuentran en ecosistemas forestales.
  • Acuáticas: Crecen en ambientes acuáticos.

Clasificación por Ciclo Biológico

- Terófitos: Plantas anuales que completan su ciclo de vida en una sola temporada de crecimiento y sobreviven a la estación desfavorable como semillas.

- Hemicriptófitos: Plantas bienales con yemas de reemplazo cerca del nivel del suelo.

- Criptófitas: Sobreviven a la estación desfavorable mediante estructuras subterráneas como bulbos.

Enfermedades en Plantas

Causas de las Enfermedades

Factores de Predisposición: Condiciones desfavorables que hacen que las plantas sean más susceptibles a las enfermedades.

  • Árboles rodeados de asfalto
  • Contaminación
  • Sequía
  • Humedad excesiva

Factores Desencadenantes: Favorecen directamente la acción de los patógenos.

  • Podas mal realizadas (penetración de hongos)
  • Heridas
  • Exceso de riego

Factores Ejecutores: Los agentes causantes de la enfermedad.

  • La acción de un agente normalmente no es aislada.
  • Es importante diferenciar lo que es normal de lo que no.
  • La longevidad natural de las plantas varía.

Intervención Humana y Problemas Fitosanitarios

  • La falta de rotaciones de cultivos, la falta de diversidad y el aumento de la resistencia a los productos químicos contribuyen a los problemas de enfermedades.
  • El desequilibrio en los ecosistemas favorece la sensibilidad de los cultivos a los parásitos.
  • Los problemas fitosanitarios a menudo indican un manejo inadecuado de los cultivos.

Etiología de las Enfermedades Vegetales

Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades.

Mecanismos de Patogenicidad

Los patógenos causan enfermedades en las plantas a través de diversos mecanismos:

  • Debilitando al huésped.
  • Alterando su metabolismo.
  • Bloqueando el transporte de nutrientes.

Mecanismos de Defensa de las Plantas

Barreras Físicas Preexistentes

  • Cantidad y calidad de la cera y de la cutícula que cubre las células epidérmicas.
  • Estructura de las paredes celulares.
  • Tricomas (pelos epidérmicos).
  • Tamaño, localización y forma de los estomas y lenticelas.
  • Presencia de tejidos con paredes celulares gruesas.

Patogénesis

Patogénesis: Proceso de desarrollo de la enfermedad (del griego pathos: sufrimiento, genesis: origen).

Comprender los ciclos de patogénesis es crucial para diseñar estrategias racionales de control de enfermedades.

Ciclo Genérico: Los hongos, como ejemplo, siguen un ciclo genérico de patogénesis.

Entradas relacionadas: