Epidemiología: Enfoque, Historia Natural de la Enfermedad y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Principios de Epidemiología
La causalidad en salud se establece mediante métodos lógicos y estadísticos. El control de los problemas de salud exige un enfoque individual (clínico) y colectivo (epidemiológico). Este control debe ser etiológico (causal) y preventivo. Todos los problemas de salud tienen una dimensión colectiva y son multicausales. Los modelos teóricos deben sustentarse en la evidencia, y toda asociación causal exige sustento en los mecanismos de causalidad. Cada problema debe analizarse dentro de su contexto.
Enfoques Epidemiológicos
Enfoque Biomédico
Se basa en que los problemas de salud se propagan debido a características individuales de quienes los padecen. La tarea de la epidemiología es encontrar factores específicos para un control y prevención eficaces. Es el enfoque más utilizado.
Enfoque Social
Considera la salud como consecuencia de determinantes sociales, no solo de características individuales. La estructura social influye en la salud pública. Este enfoque establece similitudes y diferencias entre la estructura social y la forma de vida de las poblaciones, asumiendo que los problemas de salud dependen de cómo está organizada la sociedad.
Enfoque Histórico
Considera a la población como un organismo con leyes propias, cuyo estado actual es producto de su desarrollo histórico. Los daños a la salud se suceden de acuerdo con grandes determinantes histórico-sociales, siendo los cambios ambientales, demográficos, económicos y sociales los que, en última instancia, determinan el estado de salud.
El Enfoque Epidemiológico en la Práctica
El estudio de la enfermedad en la población es un proceso dinámico y cíclico. El enfoque epidemiológico implica:
- Observación de los fenómenos de salud de la población
- Clasificación de los datos
- Análisis de la frecuencia y distribución de los fenómenos y sus determinantes
- Definición de los cursos de acción más apropiados
El enfoque epidemiológico también implica el estudio de un grupo de individuos, sus problemas de salud y enfermedad, considerando las variables básicas: problema de salud, persona, lugar y tiempo. Las hipótesis epidemiológicas se basan en la frecuencia, magnitud, vulnerabilidad, concordancia y variación de los valores observados, así como en su impacto.
Historia Natural de la Enfermedad
Es el progreso de la enfermedad en el tiempo en ausencia de intervención. Inicia con la exposición al factor de riesgo y termina en recuperación, incapacidad o muerte. Se divide en etapas:
Etapas de la Historia Natural de la Enfermedad
1. Etapa Prepatogénica o de Susceptibilidad
Desde el contacto con los factores de riesgo hasta la aparición de cambios patológicos.
2. Etapa Patogénica
Desde la aparición de cambios patológicos hasta la manifestación de signos y síntomas. Se subdivide en:
Etapa Subclínica
Cambios patológicos detectables, pero sin signos ni síntomas. Se utilizan análisis inmunológicos, patológicos u otros exámenes auxiliares.
Etapa Clínica
Presencia de signos y síntomas propios de la enfermedad.
Períodos en la etapa patogénica:
- Periodo de Incubación: Tiempo desde el ingreso del agente infeccioso hasta la presentación de signos y síntomas (enfermedades transmisibles).
- Periodo de Inducción: Desde la exposición al factor de riesgo hasta los cambios patológicos (cada factor tiene su propio periodo si es multifactorial).
- Periodo de Latencia: Desde los cambios patológicos hasta el diagnóstico usual (enfermedades crónicas). Puede reducirse mejorando los métodos de detección.
- Periodo de Ventaja: Desde el diagnóstico precoz hasta el diagnóstico usual. Ejemplo: cáncer de cérvix (1 mes a 2 años).
- Punto Crítico: Momento en que el tratamiento es más efectivo. Tiene sentido solo dentro del periodo de ventaja.
3. Etapa de Resolución
Desde la presencia de complicaciones o incapacidad hasta la recuperación total o muerte.
Prevención de Enfermedades
La disminución de las tasas de mortalidad en el Reino Unido durante el siglo XIX se debió a la reducción de muertes por enfermedades infecciosas.
Niveles de Prevención
1. Prevención Primordial
Evita el surgimiento y consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que elevan el riesgo de enfermedad. Ejemplos: estilos de alimentación, hábitos de distracción, relación con el medio ambiente. Las medidas se dirigen a grupos poblacionales específicos.
2. Prevención Primaria
Limita la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y factores específicos. Ejemplos: control del colesterol en la alimentación, uso de condones para la prevención del VIH. Dirigida a grupos seleccionados, población total y personas sanas.
Ventajas y Desventajas de las Estrategias de Prevención Primaria
Estrategia poblacional:
- Ventajas: Radicalidad, gran potencial para toda la población, adecuada para cambios de comportamiento.
- Desventajas: Escaso beneficio individual, escasa motivación, baja relación riesgo-beneficio.
Estrategia por grupos de riesgo:
- Ventajas: Adecuada para individuos, mayor motivación, relación favorable riesgo-beneficio.
- Desventajas: Dificultad para identificar a los de alto riesgo, efecto temporal limitado, inadecuada para cambios de comportamiento.
3. Prevención Secundaria
Cura y reduce las consecuencias graves de la enfermedad mediante diagnóstico y tratamiento precoces. Reduce la prevalencia de la enfermedad. Incluye medidas de detección precoz e intervención rápida.
4. Prevención Terciaria
Reduce el progreso o las complicaciones de una enfermedad establecida. Comprende la terapia y la medicina rehabilitadora. Reduce secuelas y discapacidades, minimiza el sufrimiento y facilita la adaptación a cuadros incurables.
Fases de la Enfermedad
Fase de susceptibilidad: Factores de riesgo. Fase preclínica: Cambios biológicos de la enfermedad, prevención secundaria, evidencia patológica, periodo de incubación, signos y síntomas. Fase clínica: Diagnóstico usual, atención médica, periodo de latencia, tratamiento.