Epidemiología en Desastres: Gestión de Salud Pública y Vigilancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Objetivos de la Epidemiología en Desastres

  1. Disponer de un análisis de situación de salud por niveles en condiciones normales.
  2. Disponer de un sistema de vigilancia epidemiológica ágil y oportuno por niveles en condiciones normales, e implementarlo de manera inmediata en emergencias y desastres.
  3. Disponer de salas de situación de salud por niveles para la toma de decisiones en situaciones normales y en emergencias y desastres.
  4. Establecer, en situaciones de desastres, de manera inmediata las poblaciones afectadas a través de una evaluación epidemiológica rápida.
  5. Orientar de manera inmediata y adecuada los recursos disponibles para resolver las necesidades de la población afectada.
  6. Realizar la evaluación del riesgo potencial epidémico para prevenir efectos adversos adicionales.
  7. Evaluar la efectividad de las intervenciones y permitir mejorar la toma de decisiones en emergencias y desastres.

Antes del Desastre

  • Establecer los riesgos de poblaciones.
  • Evaluar el nivel de representatividad, oportunidad y flexibilidad del sistema de vigilancia epidemiológica existente.
  • Educar a las poblaciones en riesgo, entrenando al personal de salud y de otros sectores en evaluación epidemiológica rápida.
  • Disponer de documentos y normas técnicas de epidemiología y vigilancia epidemiológica.

Durante el Desastre

  • Realizar, conjuntamente con el EDAN, la evaluación epidemiológica rápida para determinar los daños, identificar las necesidades urgentes y establecer las prioridades de apoyo a la población afectada.
  • Proporcionar información inmediata y oportuna de la situación encontrada para la toma de decisiones críticas.

Después del Desastre

  • Determinación del riesgo potencial epidémico.
  • Implementación de la vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres, proporcionando información valiosa obtenida en horas o días.
  • Implementación de la sala de situación de salud en desastres.
  • Realizar investigaciones para determinar los factores de riesgo.

Factores de Riesgo con Posterioridad a Desastres

  1. Cambios de la morbilidad preexistente.
  2. Cambios ecológicos resultantes del desastre.
  3. Desplazamiento de poblaciones.
  4. Cambios de la densidad de la población.
  5. Desarticulación de los servicios públicos.
  6. Interrupción de los servicios básicos de salud pública.

Evaluación del Riesgo Potencial Epidémico

  • Determinación del riesgo ambiental

    Evaluación de las condiciones de calidad de vida, abrigo, acceso a agua potable, eliminación adecuada de excretas, protección contra vectores, clima y temperatura.

  • Determinación del riesgo biológico

    Evaluación de la actividad epidémica.

  • Determinación del riesgo social

    Evaluación del grado de operatividad y continuidad de los servicios de salud para el control de enfermedades transmisibles.

Implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a Desastres

  1. Vigilancia centinela de puntos de atención cercanos al lugar de la emergencia (hospitales, centros de salud, servicios de emergencia).
  2. Vigilancia de atenciones realizadas por brigadas y hospitales de campaña.
  3. Vigilancia epidemiológica de poblaciones viviendo en albergues.

Entradas relacionadas: