Epidemiología: Conceptos Fundamentales, Medidas de Asociación y Diseños de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Conceptos Fundamentales en Epidemiología

Tasa de Incidencia (IR)

Relación entre los nuevos casos de enfermedad en un período específico y la población susceptible de adquirirla en ese mismo período. Es importante considerar que no todos los individuos están en riesgo de adquirir la enfermedad durante el mismo tiempo.

Unidades de Tiempo en Riesgo

Para su cálculo, se divide el tiempo total de seguimiento en subperíodos durante los cuales los individuos (o animales, en su caso) están en riesgo. Así, la población en riesgo total se calcula como la suma de las unidades de tiempo en riesgo acumuladas por cada individuo.

Nodo

Componente de datos almacenado.

Curva ROC (Receiver Operating Characteristic)

Después de una prueba diagnóstica, la determinación de la presencia de una enfermedad se realiza mediante un valor que se encuentra por encima o por debajo de un valor límite o umbral. El cálculo de este umbral óptimo se realiza con las curvas ROC. Esta curva representa la relación entre la sensibilidad y la especificidad para cada posible valor límite de la prueba.

Estudios Epidemiológicos: Tipos, Ventajas y Desventajas

Tipos Principales de Estudios Epidemiológicos

  • Estudios Experimentales: El investigador controla la exposición y la asignación de los participantes es aleatoria.
  • Estudios Pseudoexperimentales: El investigador controla la exposición, pero la asignación de los participantes no es aleatoria.
  • Estudios Observacionales: La exposición ocurre de forma natural, sin intervención directa del investigador.

Estudios Observacionales Detallados

Estudios Transversales

Evalúan la exposición y el estado de salud (o enfermedad) en un momento específico. No permiten establecer una secuencia temporal clara entre la exposición y el efecto.

  • Ventajas:
    • Eficientes para el estudio de la prevalencia de enfermedades.
    • Permiten estudiar múltiples exposiciones y resultados simultáneamente.
    • Son relativamente económicos y rápidos de realizar.
  • Desventajas:
    • Presentan dificultades para medir la exposición de forma retrospectiva.
    • Son susceptibles a sesgos de selección y sesgos por casos prevalentes.
    • Pueden sobrepresentar a los enfermos crónicos o de larga duración.

Estudios Longitudinales

Se realizan durante un período prolongado de tiempo, permitiendo observar cambios y secuencias temporales.

Estudios de Caso-Control

Son estudios retrospectivos: parten de la identificación de individuos con la enfermedad (casos) y un grupo de individuos sin la enfermedad (controles), para luego analizar la exposición a factores de riesgo en el pasado.

  • Ventajas:
    • Eficientes para el estudio de enfermedades raras o con períodos de latencia o inducción largos.
    • Permiten investigar múltiples exposiciones para una sola enfermedad.
    • Son generalmente más económicos y rápidos que los estudios de cohorte.
  • Desventajas:
    • No permiten conocer directamente la incidencia o prevalencia de la enfermedad.
    • Son susceptibles a sesgos de selección y sesgos de memoria (recall bias).
    • Presentan desafíos en la medición precisa de la exposición pasada.
Estudios de Cohorte

Son estudios prospectivos: se parte de un grupo de individuos expuestos a un factor y otro grupo de no expuestos, y se les sigue a lo largo del tiempo para observar la aparición de la enfermedad.

  • Ventajas:
    • Son los más cercanos a un experimento en estudios observacionales.
    • La relación causa-efecto es más verificable debido a la secuencia temporal.
    • Permiten estimar medidas de incidencia (riesgo absoluto y relativo).
    • Son eficientes para el estudio de exposiciones poco frecuentes.
    • Permiten estudiar múltiples eventos o resultados a partir de una sola exposición.
    • Se pueden fijar criterios de calidad en la medición de la exposición y el resultado.
    • Tienen un bajo riesgo de sesgo de selección (si se diseñan correctamente).
  • Desventajas:
    • Son estudios muy complejos, largos y costosos.
    • No son eficientes para enfermedades raras.
    • Pueden sufrir pérdidas de seguimiento.

Medidas de Asociación en Epidemiología

Razón de Prevalencia (RP)

Se utiliza en estudios transversales para evaluar la relación entre un determinante (exposición) y una enfermedad. Equivale a la prevalencia de la enfermedad entre los expuestos dividida por la prevalencia de la enfermedad entre los no expuestos.

Odds Ratio (OR)

Se utiliza comúnmente en estudios de caso-control, pero también puede calcularse en estudios transversales y de cohorte. Proporciona una estimación aproximada del riesgo relativo, indicando la razón de las "odds" (probabilidades) de exposición entre los casos y los controles.

Riesgo Relativo (RR)

Se utiliza principalmente en estudios de cohorte. Mide el riesgo real de desarrollar la enfermedad en el grupo expuesto en comparación con el grupo no expuesto. Es la medida de asociación más directa para establecer causalidad en estudios observacionales.

Entradas relacionadas: