Epicuro y el Escepticismo en la Filosofía Helenística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Epicuro

Filósofo griego del s. III a.C., fundador de su propia corriente.

Filosofía Epicúrea

Epicuro es un filósofo materialista, concibe la realidad como material; todo lo que existe es material, no hay nada inmaterial o sobrenatural. Eso implica que el conocimiento se capta mediante los sentidos (conocimiento empírico). Las personas conocemos la realidad a través de los sentidos; el ser humano está formado por materia, incluso el alma, aunque de una forma especial, está formada por materia. El cuerpo aspira al placer, al contrario que Platón. También podemos establecer que no hay Dios, ya que para un materialista solo existe materia.

Para Epicuro, la realidad está compuesta por átomos (atomista), que varían en función de su tamaño y el vacío que hay entre ellos. La realidad se organiza por sí misma. Para Epicuro, los átomos tienen un movimiento de caída hasta que por azar chocan y forman estructuras que posteriormente se irán reproduciendo. No todo lo que ocurre en el mundo está determinado; ahí entra el azar. El atomismo de Epicuro está muy ligado al individuo de la filosofía helenística.

Escepticismo

Se suelen distinguir tres periodos en la historia del pensamiento griego:

  • Época arcaica
  • Época clásica
  • Época helenística (desde finales del s. IV a.C. hasta la conquista de los romanos en el s. I a.C.)

Durante este último periodo se da el escepticismo; no se trata exactamente de una escuela. Hay muchos y distintos escépticos en la antigüedad. Incluso la Academia platónica participó de ella.

Pirrón de Elis y el Pirronismo

Su fundador es Pirrón de Elis. Fue contemporáneo de Aristóteles y, como Sócrates, no escribió. De modo que sus enseñanzas nos han llegado a través de su discípulo Timón (-234 a.C.). En este escepticismo (pirronismo) encontramos elementos de la tradición sofista, pero sobre todo, semejanza con las otras filosofías postaristotélicas.

Conceptos Clave del Escepticismo

En general, el escepticismo se basa en la búsqueda de la felicidad. Como en el estoicismo y el epicureísmo, para Pirrón la felicidad reside en la ausencia de pasión (apatía) y en la ausencia de turbación (ataraxia).

Pero la originalidad del escepticismo consiste en hacer depender la ataraxia de un estado de no aserción (afasia) que nos impulsa a no afirmar ni negar nada (indiferencia). La suspensión del juicio (epojé).

Las diversas maneras y distintos grados de practicarla marcan los tipos distintos de escepticismo. En el caso de Pirrón, que considera la verdad inaccesible, la epojé es total. En otras versiones, especialmente modernas, la suspensión del juicio se transforma en una actitud de recelo respecto a la posibilidad de un conocimiento certero de las cosas, o en la afirmación de que nuestro conocimiento es limitado y no llega a profundizar en la realidad, o en la convicción de que el conocimiento es solo probable y no necesario.

Entradas relacionadas: