La Épica Romana y Virgilio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La poesía épica romana
La épica o epopeya relata gestas de héroes o personajes míticos.
Uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional.
Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, ante un público iban transformando colectivamente.
Llegó un momento en que esos cantos fueron puestos por escrito como dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental.
A partir de ese momento empezó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que sin embargo mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne y los clichés o frases hechas (como llamar siempre a cada personaje con los mismos epítetos: “Aquiles el de los pies ligeros...” “Apolo el que hiere de lejos...”).
Solía escribirse en hexámetros (sucesiones de sílabas largas o dos breves).
Al contacto con las obras maestras helénicas, los romanos desarrollaron su talento y produjeron obras literarias originales. El gran creador de la épica latina fue Virgilio, considerado el poeta nacional romano.
Publio Virgilio Marón (70 – 19 a. C.)
Nace en una aldea de Mantua (norte de Italia), de una familia de agricultores acomodados, y se crió dentro de un medio rural. Toda su obra está llena de recuerdos infantiles de amor a la naturaleza.
Estudió gramática y retórica, no participó en la guerra civil y nunca se metió en política.
Sin embargo, tras la guerra civil, se le confiscaron sus tierras para repartirlas entre los soldados de las legiones victoriosas. Viaja a Roma para solicitar ayuda a sus amistades y nunca pudo recuperarlas.
Este viaje sirvió para darse a conocer a Octavio Augusto y a su hombre de estado Mecenas, que lo introdujo en su círculo y le regaló una villa en la Campania, a donde se retiró a escribir.
Entre sus obras destacan:
Las Églogas o Bucólicas
Poemas pastoriles donde los personajes hablan de sus amores y de sus penas. Son poemas románticos.
Las Geórgicas
Es una especie de tratado de las labores del campo: tanto de los vegetales como de los animales, en verso. Esto determinó el tema de la obra, que es el campesino y sus labores.
La Eneida
En ella empleó los once últimos años de su vida y murió sin acabarla. Es el poema épico latino por excelencia, donde se coordina la belleza griega con el espíritu nacional romano. Narra las aventuras de Eneas, desde la caída de Troya hasta su posterior asentamiento en Italia y las luchas que le enfrentaron a los pueblos vecinos que no aceptaban a los troyanos.
Características de la obra:
- Glorifica a la familia de los Julios (la del emperador Octavio Augusto), entroncándolos con con Marte y Venus.
- Es el gran poema nacional romano, Sirvió para desarrollar un sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos.
- Imita la obra de Homero: se desarrolla en doce libros, seis recuerdan la Odisea por sus viajes, peripecias y aventuras y seis la Ilíada.
- Se presenta el tema de la predestinación, las hazañas, Troya, el viaje, el sufrimiento, el destino, el amor, los dioses, y Roma.
Resumen de la Eneida:
Eneas era hijo de Anquises, un mortal, y de la diosa Afrodita (Venus).