La Épica Romana: Orígenes, Características y Precursores de Virgilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Épica: Definición y Características Fundamentales

La épica es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con la intención de ensalzar a sus protagonistas. Los primeros poemas épicos fueron orales y no tienen autor conocido; es el pueblo el que los crea, los transmite oralmente de generación en generación y los va transformando y modificando con el tiempo.

Épica Popular vs. Épica Culta

Conocida como épica popular, la épica culta o literaria se inspira en la épica popular. Sus características incluyen:

  • Fórmulas, hechos y epítetos estereotipados: Eran muletillas memorísticas y comodines métricos esenciales en la fase de transmisión oral.
  • Intervenciones de dioses y seres extraordinarios: Reflejo de la mentalidad precientífica reinante en el momento en que surgió la épica popular.

La épica culta, con la inspiración del poeta cuyo nombre generalmente conocemos, se transmite por escrito y, por ende, suele conservarse.

Orígenes de la Épica Culta en Roma

En Roma, la épica culta surgió en el siglo III a.C. y desde sus inicios estuvo influida por dos tendencias principales:

  1. La épica popular romana: Utilizaba el saturnio, un verso propio de la tradición oral latina.
  2. La épica culta griega: Nacida siglos antes, contaba con representantes tan importantes como Homero o Hesíodo y empleaba el hexámetro dactílico. Este es un verso formado por seis pies o metros llamados dáctilos. Todo dáctilo consta de una sílaba larga y dos breves; en determinados casos, las dos sílabas breves pueden sustituirse por una larga.

Precursores de la Épica Romana antes de Virgilio

Livio Andrónico (284-204 a.C.)

Livio Andrónico era uno de los griegos del sur de Italia que fue reducido a la esclavitud y llevado a Roma cuando los romanos conquistaron la llamada Magna Grecia. Andrónico, ya libre, decidió ganarse la vida como maestro y tradujo al latín la Odisea de Homero para utilizarla como libro de texto. En esta traducción, conocida como Odusia (la primera obra épica de la literatura latina), se pueden reconocer dos referentes básicos: la épica griega (Homero) y la propia épica popular romana, de la que Livio tomó el verso saturnio.

Cneo Nevio (261-201 a.C.)

Pocos datos seguros se tienen de Cneo Nevio, salvo que era romano y de familia plebeya. Tenía una lengua afilada que le causó problemas con la nobleza romana; es muy ilustrativo un verso doble contra la familia de los Metelos que fue respondido por los afectados con otro similar. Participó en la Primera Guerra Púnica, que relató en su poema Bellum Punicum, la primera obra original de la épica romana. Utilizó el saturnio, pero fue el último autor en emplearlo.

Quinto Ennio (239-169 a.C.)

Quinto Ennio nació en la segunda mitad del siglo III a.C. en Rudias, en Magna Grecia. Obtuvo la ciudadanía en atención a los servicios que prestó en el ejército romano. Hablaba tres idiomas y aseguraba tener "tres corazones", uno por cada lengua. Escribió los Annales, un poema épico que se ocupa de los hechos más relevantes de la historia romana. En esta obra, la temática histórica predomina, pero no impide que se aborden leyendas e incluso se dé un papel a los dioses en el desarrollo de la acción, lo que se convertiría en un tópico dentro del género.

De los 18 libros que integraban la obra, han llegado pocos fragmentos (unos 600 versos), la mayoría de citas en obras de autores posteriores. En cuanto a la métrica, los Annales fue la primera epopeya de la literatura latina que empleó el hexámetro. El estilo es mejorable; Ennio emplea recursos estilísticos sin demasiado criterio (ejemplo: "O Tite tute Tati tibi tanta tyranne tulisti" o "Tres tristes tigres").

Entradas relacionadas: