La Épica Medieval: Un Recorrido por Cantares de Gesta Germánicos y Románicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La Épica Medieval: Poesía Narrativa y Cantares de Gesta
La épica medieval es una forma de poesía narrativa tradicional, difundida oralmente por los juglares. Se manifiesta principalmente en los cantares de gesta, que relatan las hazañas de héroes de distintos pueblos.
La Épica Germánica: Hazañas de Antepasados y Pasado Histórico
La épica germánica se centra en las hazañas de los antepasados y en un pasado histórico-legendario. Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Cantar de Hildebrando: Escrito en alto alemán a mediados del siglo VIII, se inserta en la leyenda de Teodorico el Grande.
- Beowulf: Poema épico anglosajón, compuesto hacia el año 800. Narra las proezas de Beowulf, un rey godo del siglo VI, legendario entre los daneses, quien mata al ogro Grendel y a su madre. Presenta un claro influjo cristiano, ya que Grendel desciende del linaje de Caín.
- Edda: Colección de poesía escáldica de Islandia y Noruega (siglos IX-XII), que incluye obras como el Cantar del Cuervo. También se relaciona con las sagas islandesas, relatos histórico-legendarios.
- Edda Mayor o Edda en Verso: Compuesta por 35 poemas de temas mitológicos (como Odín, dios de la guerra, y Frey, dios de la fertilidad) y épicos.
- Edda Menor o Edda en Prosa: Un manual de poética que explica la sutileza del verso aliterativo y el significado de los kennings de la poesía escáldica.
- Cantar de los Nibelungos: Obra en versos agrupados en estrofas de cuatro versos largos con dos rimas. Recoge la tradición de la Edda Mayor y fue desarrollada posteriormente por Wagner. Se divide en dos partes: la primera centrada en Sigfrido y la segunda en Kriemhild.
La Épica Románica: Historia y Propaganda Feudal
La épica románica presenta un pasado menos remoto, más histórico que legendario. Se caracteriza por su enfoque en la guerra fronteriza con los musulmanes y por su función de propaganda feudal. Dirigida tanto al público aristocrático como al popular, se utilizaba también en el culto sepulcral por intereses monásticos. A menudo, rechaza el amor y se desarrolla en un universo principalmente masculino. En la épica románica surgieron un centenar de cantares de gesta, cuyo principal desarrollo tuvo lugar entre los siglos XI y XIII.
La Épica Francesa: Ciclos y Obras Emblemáticas
La épica francesa se estructuró en tres ciclos principales:
Primer Ciclo Carolingio
- Cantar de Roldán: Texto anglonormando (1087-1095), es una refundición de un primitivo cantar. Relata un hecho histórico del año 778, que sucede al proclamarse Abderramán emir independiente, donde Roldán, marqués de Bretaña, es asesinado. La deformación legendaria presenta a Carlomagno como emperador protegido por Dios, y los valores caballerescos se encarnan en el orgulloso Roldán y el prudente Oliveros. El cantar posee un ritmo trepidante y alcanza un dramatismo especial en la muerte del héroe.
- Roncesvalles: Obra del siglo XII que presenta a Roldán como hijo incestuoso de Carlomagno y su hermana Gisela, mostrando un claro influjo de la leyenda artúrica.
- Mainete: También del siglo XII. Narra cómo los padres de Carlomagno son envenenados por los hijos bastardos del rey. Carlomagno huye a Toledo, donde también gana la espada Durandarte, regresa a Francia, venga a sus padres y se corona rey.
Segundo Ciclo: Vasallos Fieles
Este ciclo se centra en los vasallos fieles que defienden el decaído poder real tras la muerte de Carlomagno (ej. Cantar de Guillermo).
Tercer Ciclo: Vasallos Rebeldes
Aborda la temática de los vasallos rebeldes que se oponen al poder real (ej. Renaut de Montauban).