La Épica Medieval: Orígenes, Mesteres Literarios y el Legado del Cid Campeador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

La Edad Media es un período de la historia europea que abarca desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el comienzo del Renacimiento (fines del siglo XV). En estos siglos perduró la tradición grecolatina y se articularon diversas culturas: la cristiana (dominante), la germana y la musulmana.

Tipos de Literatura Medieval: Clerecía y Juglaría

En esta época surgieron dos tipos principales de literatura:

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es el conjunto de escritos creado por los clérigos (sacerdotes), hombres instruidos que habían recibido educación eclesiástica (de la Iglesia). Se caracterizaron por usar cultismos y rimas exigentes, y por abordar temas morales.

Los principales representantes fueron el español Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz (Arcipreste de Hita).

Mester de Juglaría

Los responsables de dar a conocer el Mester de Juglaría fueron los juglares, artistas de gran memoria que se presentaban en las plazas y recitaban los poemas de memoria.

Los poemas épicos refieren hechos bélicos: perfilan las relaciones entre reyes, nobles y vasallos, y en ellos se observan diferencias de clases y una marcada obediencia a los preceptos de la fe.

Los Poemas Épicos o Epopeyas

Los poemas épicos o epopeyas son textos narrativos extensos. El sustantivo épica se refiere a las acciones de los hombres prestigiosos de una comunidad. Los hechos son relatados como grandiosos y dignos de admiración; las acciones se realizan en tercera persona y en tiempo pretérito. El narrador es objetivo, omnisciente y parece estar presente al mismo tiempo en todas partes.

Características de los Poemas Épicos

  • Los episodios se desarrollan en un período significativo para el pueblo, siendo la guerra el eje estructurador; también se incorporan aspectos referidos a la vida cotidiana.
  • En la época en que fueron creados, el público que los escuchaba los consideraba parte de su pasado.
  • Tanto en la época grecolatina como en la tradición germánica, intervienen los dioses; en cambio, la época medieval se caracterizó por ser más realista.

Obras Fundamentales: La Ilíada y La Odisea

Las obras iniciadoras de este género son la Ilíada y la Odisea, de mediados del siglo VIII a.C., escritas por Homero.

Transmisión Oral y el Rol de los Aedos y Juglares

En los pueblos ágrafos (aquellos sin transmisión escrita), la tradición oral es el modo en que se conserva la memoria de los hechos vividos y se comunican las enseñanzas o las normas de conducta.

En Grecia, se llamó Aedos a los poetas que creaban y cantaban de memoria los poemas.

Los juglares en España, para mantener la atención del público, interpretaban el poema en segunda persona, modificando el relato y haciendo la acción más vívida.

El Héroe Épico: Rasgos y Representación

  • Son personajes ilustres que defienden con valentía tanto el territorio como los valores con los que se identifica su comunidad.
  • Los héroes son casi perfectos y sienten que forman parte de un orden que no debe alterarse; por ello, si observan algún desvío, actuarán en representación de la comunidad.

El tema central de la honra se ejemplifica en el Cid (Rodrigo Díaz de Vivar).

El Cid Campeador: El Cantar de Mio Cid

El poema, de autor anónimo, está dividido en tres partes cuyo tema central es la honra del Cid:

  1. El Destierro del Cid

    El héroe es deshonrado, ya que el rey lo destierra injustamente.

  2. Las Bodas de las Hijas del Cid

    El héroe intenta recuperar su honra a través de las victorias obtenidas en el campo de batalla. Sus hijas, Elvira y Sol, se casan con los infantes de Carrión para restaurar su honor.

  3. La Afrenta de Corpes

    Los infantes abandonan a las hijas del Cid en venganza contra el héroe por el episodio del león. El Cid se enfrenta con ellos en batalla y recupera su honra. El rey lo perdona y casa a sus hijas con dos duques.

Entradas relacionadas: