La Épica Medieval: Mester de Juglaría y El Cid
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Poesía Épica: El Mester de Juglaría (Siglo XII)
La épica es un género literario que se caracteriza por la narración de aventuras heroicas y grandiosas en tono elevado y solemne. Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos inventados.
El Mester de Juglaría: Oficio y Características
El Mester de Juglaría, u oficio de juglar, es una corriente literaria cuya producción son los poemas narrativos protagonizados por héroes, transmitidos de manera anónima y oral. Esto era así puesto que algunos no sabían leer.
El juglar tenía dos funciones principales:
- Por un lado, entretener al público con espectáculos variados: bailes, música, títeres, etc. Algunos se especializaron en contar hazañas de heroicos guerreros relatados en verso, que se denominaban cantares de gesta.
- Por otro lado, informar con datos históricos y geográficos muy concretos sobre hechos bélicos que sucedían. De ahí que los cantares de gesta castellanos sean tan realistas.
Técnicas Literarias del Mester de Juglaría
Los juglares usaban una serie de técnicas literarias para la composición y recitación de sus obras:
- Memorizaban extensos poemas y los recitaban con música o mímica.
- Se transmitían de manera oral, por lo que tenían rasgos propios del habla y recursos literarios como:
- Epítetos épicos: Fórmulas expresivas que calificaban a los personajes, como “el Cid, el que en buena hora nació”.
- Pleonasmos: Empleo de palabras innecesarias para comprender un mensaje (ej. “subir arriba”).
- Interrogaciones retóricas: Preguntas que no necesitan respuesta.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
- Encabalgamiento: Ruptura de una estructura sintáctica al coincidir con el final del verso.
- Antítesis: Contraposición de dos palabras o ideas.
- Hipérbole: Exageración de cualidades o acciones.
- Polisíndeton: Repetición de la misma conjunción para dar énfasis.
Métrica en el Mester de Juglaría
Los versos del Mester de Juglaría son irregulares, sin medida fija (anisosilábicos), y están divididos en dos partes. Cada parte se denomina hemistiquio, divididos por una pausa intermedia o cesura que suele representarse con una separación central. Aunque predominan los versos de 16 sílabas, la característica principal es la irregularidad.
Nota: La Cuaderna Vía, mencionada en el texto original, corresponde a la métrica del Mester de Clerecía, caracterizada por versos alejandrinos de 14 sílabas, divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas, con monorrima (AAAA) y rima consonante. Es importante distinguirla de la métrica irregular de la juglaría.
El Cantar de Mio Cid
Autores y Copistas
El poema se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional, copiado en el siglo XIV por Per Abat. Consta de un total de 3730 versos, aunque desconocemos el principio. Se desconoce el nombre del autor.
Se estima que pudo ser compuesto hacia el 1140, y se sugiere la intervención de dos juglares, nacidos en Soria:
- El de Medinaceli: Ofrece una visión más realista del Cid, quizás por conocer de primera mano la historia de Rodrigo Díaz de Vivar.
- El de San Sebastián de Gormaz: Más novelesco, por estar más alejado de los hechos, como el hecho de amansar al Cid a un león tan solo con mirarlo.
El poema narra la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla quien, tras la muerte de su señor, pasó a servir a Alfonso VI. Los hechos narrados se refieren a sucesos posteriores a 1081, año en que Alfonso VI desterró al Cid.
Estructura Externa del Cantar de Mio Cid
El poema se divide en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro: El Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Separado de su familia y sin dinero, viaja junto a un grupo de vasallos fieles. Combate contra los musulmanes y conquista algunas plazas.
- Cantar de las Bodas: Las victorias le acarrean honra y riqueza, que aumentan cuando consigue apoderarse de una de las mejores plazas de la península: Valencia. El rey acepta los regalos y lo perdona. Se reúne con su familia y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes muestran signos de cobardía y son objeto de burla por parte del Cid y sus vasallos. Deciden vengarse en las hijas del caballero: las golpean y maltratan en el Robledal de Corpes. El cantar acaba con el anuncio de boda de las hijas del Cid con los reyes de Aragón y de Navarra.
Tema Central
El tema principal es la pérdida y recuperación de la honra por parte del héroe castellano. Se nos presenta a un héroe muy humano que se emociona con sus desdichas.
Lengua y Estilo
Destaca su claridad, concreción y sobriedad expresiva. Presenta frecuentes llamadas a los oyentes, expresiones exclamativas, paralelismos y un léxico con arcaísmos y arabismos.