Épica medieval europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Lírica narrativa de la Edad Media

La literatura medieval se desarrolla durante la baja Edad Media, surgen literaturas peninsulares. Por las conquistas, surge una convivencia y un mestizaje cultural para comprender el desarrollo cultural de la península. Su población todavía es feudal y rural, dividida en estamentos. Están en una situación lingüística en la que se da lugar a las lenguas romances y se extiende el castellano por los territorios. En el s.XV hay cambios sociales y culturales, sigue una economía rural y agraria, que más adelante desemboca en una crisis económica que provoca grandes convulsiones sociales. La renovación más importante llegan al mundo científico; de toda esta inestabilidad, se hace eco de la literatura española y el vocabulario se enriquece.

Mester juglaría y épica castellana


La épica fue la primera manifestación literaria de importancia, cuyo género principal fueron los cantares de gesta.
La épica surgíó en los siglos XII Y XIV, eran poemas de gran extensión, y su difusión era mediante juglares con los cantares de gesta. Se perdieron muchas obras debido a su transmisión oral, y fueron agrupados en tres ciclos: francés, de los condes de Castilla y del cid.

El cantar del mío cid fue el único cantar de gesta casi completo, compuesto a finales del Siglo XII o principios del siguiente. Su argumento se dividíó en, tres partes: cantar del destierro, cantar de las bodas, y cantar de la afrenta de corpes. Su tema principal era el honor del protagonista, su estructura se dividíó en tres partes, organizadas en torno al triunfo final del héroe, su métrica era muy irregular y de rima asonante, arte narrativo rico y completo(distintas perspectivas, alterna estilos, elementos humorísticos). Y sus rasgos de estilo es arcaizante con el uso de la lengua, utiliza oración yuxtapuesta y coordinada, tiene ajuste léxico y utiliza figuras retóricas.


Mester de clerecía

Las diferencias entre mesteres no son tajantes, la novedad más llamativa fueron los escritos literarios cultos; con el uso de la cuaderna vía o la tetraestrofa monorrima, pasa a ser escrito y los temas dominantes son de ámbito religioso. Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano de nombre conocido, hace la introducción alegórica, sus personajes son premiados con la vida eterna cuanto más devoción a la vigen tengan, sus historias son representadas en diversos lugares. Su estructura más habitual es la organización en tres partes, y emplea recursos para hacerse comprender mejor. El arcipreste de hita, autor del “Libro del Buen Amor”, compuesto por los siguientes elementos: una parte introductoria, una narración autobiográfica ficticia, colección de treinta y dos ejemplos, fábulas y cuentos; digresiones morales, una glosa de ars amandi, la narración de los amores de don melón y doña endrina, relato de carácter alegórico, batalla de doña cuaresma y don carnal, y por último sátiras, elogios, poesías, líricas, religiosas, canciones…


El Romancero, encuentra su origen en los cantares de gesta, cuyas carácterísticas fundamentales son: que es no estrófico, se fragmenta y su tradición es oral. Los romances tradicionales eran denominados romancero viejo, y la imitación de los tradicionales romancero nuevo, que buscaba emocionar y estaba lleno de epítetos. Algunos recursos que utilizaban eran: la dramatización de las escenas, la aparición del narrador en escena, apelación al protagonista, y repeticiones, recursos paralelisticos, aliteraciones. Y las carácterísticas del lenguaje épico eran las siguientes: el empleo de epítetos épicos a los personajes, el gusto por el léxico y pronunciación arcaizantes, y el uso particular de los tiempos verbales. Y los romances pueden ser de varios tipos: históricos, épicos o literarios, novelescos o de aventuras.


Entradas relacionadas: