Épica Medieval Española: Origen, Evolución y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Épica y Juglaría
En la Edad Media, la clerecía producía una literatura religiosa, moral y científica con una función didáctica. Los juglares, por otro lado, se encargaron de transmitir la literatura popular oral. En relación con esta corriente, surgió la épica.
Juglares
Encargados de recitar y dramatizar la obra épica eran los juglares. Estos poetas populares recorrían castillos y plazas declamando de memoria sus versos, cantando y bailando.
Cantares de Gesta
Relatos épicos que recitaban los juglares. Narraciones épicas o heroicas, escritas en verso y en lengua romance, que hacen referencia a las hazañas de héroes medievales.
Orígenes
- Individualista: la composición del cantar solo se debe a un autor.
- Tradicional: breves poemas épicos tradicionales.
- Neo-tradicional: proceden de antiguos poemas líricos compuestos.
Temas
- Realismo: predomina lo fantástico y lo mitológico. Los sucesos, los personajes y los lugares mencionados hacen referencia a hechos próximos y reales.
- Tradicionalismo: retomando los temas épicos en diferentes épocas y géneros que han pervivido con fuerza en nuestra tradición literaria.
Aspectos Formales
- Métrica irregular.
- Rima asonante y monorrima.
- Estilo épico.
Evolución de los Cantares de Gesta
- Inicial: poemas breves (ej. Entrada musulmanes, La Condesa Traidora).
- Desarrollo: más extensos y mayor complejidad (ej. Cantar de Mio Cid).
- Apogeo: 8000 versos y abundan los episodios novelescos (ej. Poema de Alfonso XI).
- Decadencia: muy extensos (ej. Cantar de Rodrigo).
Ciclos Temáticos
- Don Rodrigo: llegada de los musulmanes a la Península y conquista árabe (ej. Cantar de la hija de Don Julián y pérdida de España).
- Condes de Castilla: sucesos vividos en la época de los primeros condes hasta la muerte del último (ej. Cantar de los Siete Infantes de Lara).
- El Cid: además de la figura del Cid, acontecimientos históricos de la época (ej. Cerco de Zamora).
- Carolingio: Carlomagno (ej. Cantar de Roncesvalles).
El Cantar del Mio Cid
Documento de la épica castellana más antiguo que se conserva.
Autoría y Fecha de Composición
- Ramón Menéndez Pidal: propone 1140 como fecha de composición.
- Primer autor: sería de San Sebastián de Gormaz, relata los acontecimientos más verídicos.
- Segundo autor: sería de Medinaceli, más alejado de la realidad, le corresponde las partes más fantásticas del texto.
Estructura y Temas
- Cantar del Destierro: engañado por los enemigos del Cid, el rey le destierra. El Cid se va y abandona a su familia, e inicia conquistas gloriosas y acumula riqueza.
- Cantar de las Bodas: el Cid entra triunfal en Valencia y envía un regalo al rey y consigue el perdón. Los infantes de Carrión solicitan las manos de sus hijas y él acepta.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: se ríen del Cid y en venganza maltratan a las hijas, las maltratan y abandonan dándolas por muertas. El Cid convoca un torneo y las recupera y se casan con los infantes de Aragón y Navarra.
El tema principal es la recuperación del honor, también aparecen otros temas secundarios como el deseo de poder y riqueza y la justicia.
Métrica y Estilo
- Silabas entre 10 y 20.
- Rima asonante y cesura central.
- Sencillez estilística.
- Valor histórico.
- Carácter juglaresco.
- Realismo.
- Tono épico.
Evolución de la Épica
- Romancero Viejo: hasta la primera mitad del siglo XVI, de carácter oral y anónimo.
- Romancero Nuevo: segunda mitad del siglo XVI y XVII, más elaborado y destinado a la lectura.
- Romancero Moderno: siglos XVIII-XX. Revisión moderna del género.
Origen de los Romances
El cantar, construido por versos largos e irregulares, cesura central y rima asonante, evoluciona. El romance, con la cesura, fracciona el verso, rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.
Características
- Inicio y desenlace son bruscos y rápidos.
- Utiliza el diálogo.
- Descripción más detallada y lentitud.
- Carácter juglaresco oral.
Clasificación
- Romances novelescos: carolingios, ciclo bretón, líricos, otros romances.
- Romances históricos: épico-nacionales, noticieros, fronterizos, moriscos.
Pervivencia del Romancero
- Siglo de Oro: Lope de Vega, Cervantes, Góngora.
- Siglo XVIII: continuaron la tradición Nicolás y Meléndez Valdés.
- Romanticismo: Zorrilla y Duque de Rivas.
- Generación del 98: Machado y Unamuno.
- Generación del 27: Federico García Lorca.
La Épica y las Novelas de Caballerías
Los cantares de gesta evolucionaron hacia subgéneros del romance o las prosificaciones. Continuaron por el camino de la ficción y la hipérbole, la fantasía y la mitología.
El Teatro Medieval
Solo se conserva el Auto de los Reyes Magos, que se originó a partir de temas musicales, denominados tropos, escritos en latín y de tema religioso.
El Auto de los Reyes Magos
Fue compuesto a finales del siglo XII y principios del XIII. Se encontró en 1780 en el archivo de la catedral de Toledo. Se trata de un fragmento de 147 versos de carácter polirrítmico y métrica irregular. El tema: el nacimiento de Jesús y la adoración de los reyes.