La Épica Medieval Española: Origen, Evolución y el Cantar de mio Cid
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Épica Medieval: Del Canto Antiguo al Cantar de Gesta
Entre la épica antigua (epopeyas homéricas: La Ilíada y La Odisea; poema épico: La Eneida, de Virgilio) y la épica culta del Renacimiento (El Orlando furioso de Ariosto, La Araucana de Alonso de Ercilla), se desarrolla durante la Edad Media una poesía épica de tipo tradicional que aparece en las lenguas romances con los cantares de gesta.
Estos cantares se centran en un héroe que encarna el imaginario colectivo y celebran hechos históricos transfigurados literariamente. Además, reproducen socialmente la estructura feudal (relación de vasallaje con respecto a su señor). La épica es poesía narrativa porque expone hechos realizados (historia) o probables (leyenda).
Claves del Proceso: La Conformación de las Leyendas
La base de estas leyendas es un hecho histórico o una tradición que el público asume unánimemente y acepta como algo verdadero.
Fases de la Formación de la Leyenda:
- El hecho histórico, relevante para la colectividad.
- La formación de la leyenda por transformaciones.
- La formalización literaria en Cantar de Gesta.
La Transfiguración Literaria: El Cantar de mio Cid
La relación entre la historia y la ficción en el Cantar de mio Cid ha sido objeto de debate entre diversos estudiosos:
- Según Menéndez Pidal, el Cantar muestra una fidelidad esencial a la verdad histórica sin que las alteraciones introducidas perjudiquen el carácter verídico e histórico.
- Por su parte, Francisco Rico destaca la historicidad del juglar, trabajada poéticamente.
- Antonio Ubieto, Smith y Duggan han documentado un gran número de elementos ficticios, anacronismos e inexactitudes.
- Lacarra señala una manipulación intencionada de los hechos históricos.
- Montaner advierte que, en ese proceso que convierte el hecho histórico en leyenda, el cantar de gesta resultante satisfacía necesidades artísticas (función estética y de entretenimiento), fines propagandísticos (función informativa y ejemplar) e intereses socioeconómicos (función sancionadora y preservadora del orden).
- La historia sirve de base en el Cantar para la explicación de un nuevo tipo de sociedad: los hombres libres de la frontera, según Montaner.
Sucesos Narrados: La Figura del Cid
Los sucesos narrados en el Cantar giran en torno a la figura del Cid Campeador.
Sin embargo, el Cantar no es una crónica rimada, ya que presenta numerosas desviaciones que alejan el marco histórico de la realidad.
Desde una perspectiva histórica, el Cantar abarca los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, desde su destierro (1081) hasta su muerte (1099). Se le presenta como un infanzón educado en la corte del rey Fernando I, junto al futuro rey Sancho.
Personajes Históricos y Geografía Reconocible:
Entre los personajes históricos que aparecen en el Cantar, se encuentran: el Cid, el rey Alfonso, doña Jimena, Álvar Fáñez, Muñoz Gustioz, Martín Muñoz, Diego Téllez, García Ordóñez, y figuras moras como Avengalbón, el rey Búcar y el almorávide Yucef.
La geografía reconocible incluye lugares como Vivar, Burgos, el monasterio de San Pedro de Cardeña, San Esteban, Zaragoza, Alicante, Valencia, y ríos como el Arlanzón, el Salón y el Jiloca.