Épica Medieval Española: El Cid, Roncesvalles y los Infantes de Lara
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La hija menor del Cid no se casa con un infante de Aragón. El auténtico Cid histórico sirvió al rey Alfonso VI, pero antes había servido a su hermano Sancho II. En el Cerco de Zamora muere Sancho II y el Cid pasa a servir al rey Alfonso. Esto ya será motivo de tensiones entre el Cid y el rey Alfonso, que lo desterrará en dos ocasiones: una por perseguir a unos musulmanes a Toledo y la segunda por no llegar a tiempo a una batalla. Parece haber dos tramas en la obra: la primera de carácter histórico y las otras dos ficticias y familiares. Estas tramas ficticias familiares estarían incluidas para dar al Cid una dimensión más humanizada, más cercana. Se crea un héroe más alto que el histórico, al serlo tanto en lo familiar como en lo militar.
No se puede hablar de veracidad en el Cantar de Mio Cid, pero sí de verosimilitud. Hay en el Cantar de Mio Cid una voluntad de reflejar las costumbres y los usos, una voluntad de reflejar la realidad. Es cierto que hay una relación muy cercana entre Álvar Fáñez y el Cid, al igual que es cierta la existencia de la institución de las Cortes Toledanas. También son ciertos algunos detalles, como el de la obsesión del Cid por atender a los agüeros.
La trama del Cantar de Mio Cid
Los dos grandes núcleos de la acción en el Cantar de Mio Cid son la recuperación de la confianza del rey y la venganza por la afrenta de Corpes. Sin embargo, estas dos acciones están vertebradas por un tema unificador: la recuperación de la honra perdida.
El rey Alfonso VI destierra al Cid, por lo que debe recuperar la honra pública que recupera con el perdón del rey. El rey también recomienda el casamiento con los infantes de Carrión, lo que provoca que el Cid tenga que recuperar la honra pública, cosa que conseguirá tras el juicio de las Cortes Toledanas. El rey se convierte así en un elemento unificador de la obra. Los «enemigos malos» del Cid también son los mismos: los infantes de Carrión, responsables de la pérdida de la honra privada, serán a su vez parientes y simpatizantes del conde García Ordóñez, responsable de la pérdida de la honra pública del Cid.
El Cid como héroe y personaje
El Cid aparece principalmente caracterizado por su mesura y su prudencia. El Cid no aparece como un personaje feroz, sino que encaja sus problemas con resignación y tranquilidad. Esto puede verse en aspectos como el respeto a su vasallaje incluso siendo desterrado, la resolución de la afrenta de Corpes con un juicio y no con una venganza sangrienta, su preocupación por sus tropas o su generosidad con los vencidos. Aun así, esta mesura del Cid no le hace ser menos valiente y feroz.
Además, el Cid también se caracteriza por su piedad religiosa y el amor a su familia. El arcángel Gabriel se le aparece en sueños, envía dones a la catedral de Burgos y al monasterio de San Pedro de Cardeña, propone Valencia como sede episcopal y evoca continuamente a Dios y a la Virgen. Sobre el amor por su familia, se puede destacar la despedida de su mujer y sus hijas así como la alegría en su reencuentro. Además, hay que recordar que la mayor deshonra para el Cid es la sufrida contra sus hijas en el episodio de la afrenta de Corpes.
No solo la caracterización del Cid resulta relevante para el mismo, sino que la caracterización de los infantes de Carrión, por comparación con el Cid, servirán para dar más virtud al Cid, viendo lo malvados que son sus enemigos.
Cantar de Roncesvalles
Se conserva solo una parte del cantar, que casualmente es una parte importante del mismo. Se conserva la parte en la que Carlomagno vuelve sobre su retaguardia y ve como han matado a gran parte de su ejército. Comienza entonces un llanto por sus hombres muertos y, sobre todo, por su sobrino Roldán.
Cantar de los Siete Infantes de Lara
Se trata de un cantar reconstruido no conservado por escrito. Trata de la venganza familiar contra los siete infantes de Lara. Una disputa en una boda acaba con uno de estos infantes matando a un asistente. Esto les corta ligeramente el rollo a los de la boda, y se prepara un complot para matarlos. Primero se hace que su padre acabe prisionero de Almanzor, y cuando los siete hermanos van a rescatarlo los asesinan por el camino con ayuda de los moros.