La Épica en la Literatura Romana: Origen, Características y Legado de Virgilio y Lucano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Épica: Definición y Fundamentos de la Poesía Heroica

La palabra griega “epos” significa narración. La poesía épica es aquella que narra las hazañas de héroes históricos o legendarios. Por este motivo, también recibe el nombre de poesía heroica.

La épica, como género literario, surge de la admiración que el poeta siente ante personajes de influencia colectiva, por oposición a la lírica, que nace del impulso por expresar sentimientos amorosos de tipo personal.

En este género, normalmente, el autor no suele adoptar una posición objetiva, porque recoge hazañas de héroes propios de su cultura y demuestra la admiración que les profesa.

Características Principales del Género Épico

  • Origen: En la mayor parte de las culturas, la épica comenzó siendo oral y cantada, hecho que no se produce en el caso de la épica latina.
  • Forma: Siempre está escrita en verso y emplea una versificación majestuosa y lenta. Los poetas en la literatura griega y romana se sirvieron del hexámetro.
  • Tema: Normalmente, la épica canta las gestas y las hazañas de los héroes más reconocidos por una comunidad.

Figuras Retóricas y Tradición Oral

Siendo la épica un género de tradición oral, se utilizaban unas fórmulas que permitían al rapsoda (el que relataba el poema épico) una mejor memorización del texto. Suelen ser versos enteros o partes del verso que se repiten sobre un mismo esquema métrico y que sirven como epítetos que caracterizan personajes humanos o divinos. También son muy frecuentes en este tipo de obras los símiles o las comparaciones.

Virgilio (Publio Virgilio Marón)

Nació en el año 70 a.C. en el norte de Italia. Tras descubrir que no siente vocación por la retórica, se dirige a Nápoles a estudiar filosofía. Tras el éxito de su primera obra de envergadura, Bucólicas, regresa a Roma y logra entrar en los círculos de Mecenas y de Augusto. Apoyado por este último, escribe las Geórgicas y después la Eneida.

Antes de acabarla, quiso visitar los escenarios en que transcurría el poema, e inició un viaje por Grecia y Asia Menor. Cayó enfermo a medio camino y fue trasladado a Italia, donde murió sin haber concluido su poema. Ordenó antes de morir que esta obra fuera quemada, pero sus amigos no le hicieron caso y la publicaron tal y como él la dejó, con algunos versos incompletos, bajo el beneplácito del emperador Augusto.

La Eneida: La Epopeya Nacional de Roma

Por encargo del emperador Augusto, Virgilio escribió la Eneida, considerada la epopeya nacional de Roma.

Este poema épico es producto de un solo autor, y no recoge diversas versiones orales, sino que se elaboró como una síntesis de la Odisea y la Ilíada de Homero.

Fue escrita en hexámetros y distribuida en doce libros, con una estructura argumental que sigue los poemas de Homero:

  • Libros I-VI: Se narran las peripecias de Eneas en su viaje de Troya a Italia, a la manera de la Odisea homérica.
  • Libros VII-XII: Se relatan los conflictos que hubo de superar hasta que pudo establecer la paz en la comarca de Alba Longa, tal y como ocurre en el sitio narrado por la Ilíada.

La Eneida presenta elementos propios de la épica tradicional (el uso de símiles y comparaciones, las fórmulas, el empleo de arcaísmos…). Sin embargo, las novedades que Virgilio otorga a sus poemas son muchas. De esta forma, le transfiere la modernidad suficiente como para que todavía tenga un gran atractivo entre los lectores actuales.

Destaca así la habilidad en la descripción de personajes. La reina Dido, por ejemplo, reúne los rasgos propios de una heroína trágica.

Lucano (Marco Anneo Lucano)

Poeta del Siglo I d.C., nacido en Córdoba (Hispania). De su abundante producción solo conservamos la Farsalia, poema épico histórico, en el que se narra la guerra civil entre Julio César y Pompeyo.

Es un poema muy documentado históricamente. En él se eliminan las alusiones a dioses y no se exalta la figura de ningún héroe. Describe las acciones humanas como tal, haciendo un estudio psicológico profundo de los personajes.

Murió muy joven, dejando su obra sin acabar.

Entradas relacionadas: