Épica Latina: De Virgilio a la Sombra de Homero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Épica Latina

Definición

Un poema épico es un poema narrativo extenso que cuenta las hazañas y aventuras de héroes. El héroe es superior a los demás hombres por su fuerza. El tema central de la épica, con raíces en la tradición oral y representado generalmente con acompañamiento musical, son el mito, la leyenda y el cuento. La acción se desarrolla en una época del pasado. Los componentes esenciales de la épica son los viajes difíciles, las batallas, los dioses, lo sobrenatural y lo mágico.

Primeras Obras

En Roma, la épica se introdujo en el siglo III a.C. con la versión latina de la Odisea de Homero. A finales del siglo III a.C. Nevio intentó crear una obra original sobre las Guerras Púnicas. A principios del siglo II a.C., Ennio compuso los Annales.

Virgilio (70-21 a.C)

Virgilio nace en una acomodada familia de campesinos. Tras recibir su primera educación se marcha a estudiar a Roma y logra entrar en el círculo literario de Mecenas y de Augusto. Sus obras más destacadas son las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida.

Las Bucólicas

Las Bucólicas comprenden diez poesías de tema pastoril. Virgilio tomó de Teócrito no sólo el asunto, los motivos y los procedimientos de composición, sino también versos enteros o partes de versos.

Las Geórgicas

Las Geórgicas, como su nombre indica, es un poema dedicado al trabajo de la tierra, inspirado en Hesíodo. Virgilio estaba familiarizado con la materia y la completó con la utilización de libros sobre agricultura. El poema consta de cuatro libros:

  • Libro I: sobre el cultivo de la tierra.
  • Libro II: sobre el cultivo de los árboles y de la viña.
  • Libro III: los rebaños.
  • Libro IV: la apicultura.

Virgilio lo estilizó para prevenir el aburrimiento del lector trazando graciosos cuadros al principio y al final de cada libro.

La Eneida

Virgilio debe su fama a su última obra, la Eneida, que le ocupó hasta el fin de sus días, que la tuvo que dejar inconclusa. La Eneida es el relato de la leyenda de Eneas, desde su huida tras la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, que significa el nacimiento del pueblo romano. Virgilio pretende convertirse en el Homero romano. La Eneida está escrita en hexámetros.

La Eneida presenta un doble reto para Virgilio: un reto artístico y un reto moral. El reto artístico consistía en conseguir colocar la épica latina a la altura de la homérica; el problema moral era la obligación de glorificar a Augusto. Virgilio resolvió ambos problemas con una única solución: eligió una leyenda épica, que le permitía a la vez alabar a Augusto, ya que la leyenda elegida fue la de Eneas, de quien se consideraba descendiente la familia de Augusto.

Una vez elegido el tema, Virgilio quiere mostrar su rivalidad con Homero, quiere hacer ver al lector que él es el Homero romano. Los siete primeros versos de la Eneida así lo denuncian, informan que Eneida es Ilíada y Odisea juntas; también en el primer verso “arma virumque”, arma hace referencia a Ilíada y virum a Odisea. Una vez definidos los objetivos de la obra, Virgilio se dedicó a la composición de la Eneida, la decidió escribir en prosa y la dividió en doce libros. La estructura más obvia es en dos mitades que se corresponden con los dos poemas homéricos:

  • I-VI: viajes de Eneas, que se corresponden con la Odisea.
  • VII-XII: guerras en el Lacio, que se relaciona con la guerra de Troya. (Ilíada)

Otra división es en tres partes:

  • I-IV: tragedia de Dido.
  • V-VIII: los orígenes y la historia de Roma.
  • IX-XII: tragedia de Turno.

Entradas relacionadas: