La Épica Latina: Un Recorrido por sus Períodos, Autores y Obras Cumbre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
La Épica Latina
Primer Período: De los Orígenes (753-241 a.C.)
Son cantos de carácter profano, antecedentes de la épica latina, desaparecidos al ser recogidas sus temáticas por leyendas, absorbidas por la historia o por la invasión de mitos griegos. Obras destacadas:
- Carmina Convivialia: Cantos puestos en boca de jóvenes nobles que se entonaban en banquetes en honor de los antepasados.
- Carmina Triumphalia: Chanzas y burlas de los soldados hacia el general triunfador.
- Neniae: Lamentaciones en versos que se cantaban en banquetes funerarios.
Segundo Período: Arcaico (241-88 a.C.)
Es elaborada por autores concretos, que recogen hechos históricos casi contemporáneos al autor.
Autores y Obras Relevantes:
- Livio Andrónico (siglo III a.C.): Procede de la Grecia itálica (Tarento). Traduce la Odisea al latín, con lo que da a conocer al mundo romano la poesía épica griega.
- Nevio: Procede de Campania. Autor de Bellum Punicum, obra en la que después se inspirará Virgilio.
- Quinto Ennio: Natural de Calabria, introdujo el helenismo en Roma. Introduce el verso hexámetro, siendo el precursor de Virgilio. Introduce también la mitología griega. Su obra principal es Annales, que imita la Ilíada de Homero.
Tercer Período: Áureo (88 a.C. - 14 d.C.)
a) Época de Cicerón (88-43 a.C.)
Aparecen poemas épicos de carácter histórico contemporáneo (por ejemplo, sobre el Bellum Gallicum). Se puede incluir en este período un poema épico-didáctico: De Rerum Natura de Lucrecio Caro.
b) Época de Augusto (43 a.C. - 14 d.C.)
Momento cumbre de la epopeya romana. Se produce un cambio político (Imperio) y un cambio de las formas artístico-literarias.
Virgilio (70-19 a.C.)
Nacido en Mantua, pronto es acogido por círculos de poetas y hombres de letras como Mecenas, o el mismo Augusto. Se retiró a Nápoles a componer la Eneida, la verdadera epopeya nacional romana.
Obras Principales de Virgilio:
- Bucólicas: Diez poemas de contenido pastoril, de inspiración griega con alusiones al mundo itálico y romano.
- Geórgicas: Cuatro libros. Poema didáctico con la finalidad de interesar a los hombres por el retorno al trabajo de la tierra.
- Eneida: Su héroe es Eneas, que tiene un destino marcado por los dioses: salvarse en la guerra de Troya y perpetuar el pueblo troyano en Italia. Roma asimiló con gusto estas ideas y las enriqueció con otras, uniendo la leyenda con la historia. En total son doce libros; los seis primeros constituirían una especie de Odisea latina, y los seis últimos serían una Ilíada romana. Roma es capaz de dar vida a un héroe asociado a la historia de los orígenes de su patria y levantar el poema como un monumento a la gloria de Roma y a la figura de Augusto. Sin embargo, es deudor de Grecia. Esta dependencia puede fijarse en la forma y en el contenido: imágenes, metáforas, la intervención de los dioses y algunos episodios como la bajada de Eneas a los infiernos, o el escudo, inspirado en el de Aquiles.
Cuarto Período: Argénteo (14-180 d.C.)
a) La Épica Histórica
-
Lucano: Nace en Córdoba. Es nieto de Séneca.
- Obra principal: La Farsalia. Diez libros, de contenido esencialmente histórico de personajes reales. Constituye la contrapartida a la Eneida, apoyando a Pompeyo en contra de César, y destaca por la exclusión de los dioses de los asuntos humanos.
b) Época Quintilianea
-
Silio Itálico:
- Obra: Punica. Diecisiete libros. Su fuente de inspiración es Livio. Hace intervenir a los dioses e imita a Homero y Virgilio, y más todavía los Annales de Ennio.
-
Papinio Estacio:
- Obra principal: La Tebaida. Doce libros, narra la lucha de Tebas. Es la única epopeya del ciclo tebano que ha llegado a la posteridad.
-
Valerio Flaco:
- Obra: Argonáutica. De carácter mitológico y estilo retórico, describe las aventuras de Jasón en busca del vellocino de oro.