Épica Latina: Orígenes, Evolución y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Orígenes y Características de la Épica Latina
La poesía épica latina, a diferencia de la griega, es el resultado de elaboraciones poéticas y no el fruto de poner por escrito sagas y hazañas de héroes difundidas de boca en boca a lo largo y ancho de la geografía mediterránea. Frente a esa corriente que podemos llamar épica heroica, de raíz oral, de antigüedad muy notable, de carácter formular y repetitivo, encontramos en la literatura latina una épica culta, consecuencia de la voluntad compositora de diversos autores. Los propios poetas establecen y determinan los temas que desean tratar y designan de algún modo leyes o características básicas del género. Esta creación arranca de modelos griegos y mantiene sus esquemas: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.
Teniendo a la vista obras de la épica griega, los escritores latinos se sienten con fuerza para redactar obras importantes, llamadas a perdurar y a marcar un hito en la literatura latina. Si a ello añadimos la vocación conquistadora y dominadora del pueblo romano, podremos comprender fácilmente que algunas hazañas llevadas a cabo en el campo de batalla se eleven a la categoría de gestas irrepetibles y admirables, pronto mitificadas en la mentalidad popular. La gesta que se canta y se toma como modelo es, en un principio, el enfrentamiento con Cartago: las guerras púnicas. Después, se irán mitificando otros enfrentamientos, hasta que el cantar de gesta ceda su sitio a la prosa historiográfica, más interesada en narrar hechos que en cantar hazañas.
Así pues, dos son las fuentes de la épica romana, que es siempre una épica culta: de un lado, la tradición épica griega, tanto en su faceta más pura y genuina, como en su reelaboración de época alejandrina. De otro, las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.
Poemas Épicos Anteriores a la Eneida
Es difícil trazar una línea cronológica coherente. El género carece de una continuidad y los poemas se suceden en el tiempo sin que unos parezcan influir sobre otros, y sin que los autores parezcan influirse entre sí, al menos, de forma deliberada. Es cierto que la figura de Virgilio hace palidecer las de todos los demás y que hay un antes y un después de la Eneida en la literatura latina y en el género épico. No obstante, los diversos autores de poemas épicos mantienen una cierta independencia, un sello propio que puede permitir su estudio de forma aislada.
Nosotros haremos un recorrido por la épica latina manteniendo un orden cronológico entre el siglo III a.C. y el siglo IV d.C. En el centro aparecerá Virgilio, llenándolo todo con la Eneida, una obra inmortal.
Livio Andrónico
El primer texto épico es obra de un pionero de origen griego capturado por los romanos al tomar Tarento, Livio Andrónico. Enseño griego en Roma y tradujo al latín la Odisea. Solo se conservan 46 versos. El hexámetro homérico, verso de la epopeya por antonomasia, ha desaparecido en la traducción para dejar sitio a un verso árido y largo, el verso saturnio, que pronto sería abandonado por autores posteriores. La traducción mantiene el estilo elevado y el tono arcaizante.
Cneo Nevio y el Bellum Punicum
En una línea totalmente distinta, aunque en un estilo igualmente elevado y arcaizante, escribe Cneo Nevio un Bellum Punicum, auténtico cantar de gesta sobre los enfrentamientos armados de la primera guerra púnica, en la que el autor participó como combatiente. Se mantiene todavía el verso saturnio y, aunque se alude a episodios de la leyenda de Eneas, lo más importante son las hazañas bélicas que exaltan el sentimiento nacionalista romano.
Quinto Ennio y los Anales
Años más tarde, a caballo entre los siglos III a.C. y II a.C., Quinto Ennio compone Los Anales, extenso poema en 18 libros de los que solo conocemos 628 versos, varios de ellos muy fragmentados y en deficiente estado de conservación. Es, no obstante, un botón de muestra lo suficientemente elocuente como para apreciar una importante innovación: el verso saturnio ha dejado su lugar al hexámetro, de ritmo dactílico. En ese metro Ennio narra la historia de Roma desde su fundación hasta la época misma del autor. La mayoría de los hechos narrados son los correspondientes a la segunda guerra púnica.