La Épica Latina: Orígenes, Evolución y el Esplendor de la Eneida de Virgilio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,44 KB
Definición y Orígenes de la Épica Latina
La épica es un género literario elevado por su tema y forma en verso, destinado a cantar las hazañas de dioses y héroes. Es el **primer género poético** de la literatura latina escrita, al igual que en otras literaturas, como son la Ilíada, la Odisea, el Cantar de mío Cid, etc.
Fuentes y la Épica Oral
Las fuentes de la épica se hallan en la **épica griega**. En Grecia se ha podido reconstruir la existencia de una épica oral. Su existencia en Roma ha sido un tema ampliamente debatido, aunque no existen pruebas (fórmulas) ni argumentaciones serias. El catedrático Juan Gil afirma que puede aceptarse la existencia de una épica latina oral y su influencia en los historiadores anteriores.
Inicios de las Canciones Latinas
Los inicios de las canciones serían:
- Carmina convivalia.
- Carmina triumphalia.
- Nenia o lamentos fúnebres.
- Elogia funeraria.
Características de la Obra Épica
La característica fundamental de toda obra épica es el metro. Inicialmente, la épica estaba compuesta en **saturnios**, un verso de naturaleza desconocida. Desde Ennio, la épica se une a la tradición griega del **hexámetro homérico**.
Temas y Personajes
El tema tenía que ser extenso, como se observa en:
- Bellum Poenicum (7 libros)
- Annales (18 libros)
- Eneida (12 libros)
Los personajes principales son dioses o héroes, conocidos como kalós kai agathós, y caracterizados por la virtus y la pietas. El fatum es el camino marcado por los dioses que el héroe no puede rehuir.
Recursos Estilísticos
Nos encontramos ante una poesía con abundantes recursos estilísticos que provienen de Homero (como las comparaciones y expresiones) o latinos (como las onomatopeyas).
Primeros Autores de la Épica Latina
Tras el triunfo de las Guerras Púnicas se creó un clima heroico que propició la aparición de la épica. Los primeros autores fueron:
- Livio Andrónico: Tradujo la Odisea de Homero adaptada a la métrica itálica.
- Nevio: Escribió el Bellum Poenicum.
- Ennio: Una de sus aportaciones más importantes es la introducción del hexámetro, siendo considerado el pater Ennius de las letras latinas.
La Eneida de Virgilio: Esplendor y Perfección
En el periodo augusteo del siglo I a. C. la épica alcanza su madurez y llega el momento de su esplendor y perfección. El Principado, el mecenazgo, la asimilación de formas alejandrinas y la poesía neotérica influyeron en el género, introduciéndole la influencia lírica.
Vida y Obra de Virgilio
Virgilio nació en el año 70 a. C. cerca de Mantua. Era de familia pobre y estudió en Cremona, y después en Milán y en Roma. Se interesó por la filosofía, introduciéndose en el círculo del epicúreo. Se conservan sus primeros ensayos poéticos de juventud.
En el año 41 a. C. se expropiaron terrenos para recompensar a los veteranos de Filipos; la herencia paterna fue objetivo de confiscación, pero logró su restitución.
Principales Composiciones
Sus obras más destacadas son:
- Las Bucólicas (10 églogas): Adaptan a la literatura latina el género del griego Teócrito.
- Las Geórgicas (4 libros): Tratan del cultivo de la tierra.
- La Eneida: La gran epopeya del pueblo romano, un trabajo lento en torno al cual reinaba una gran expectación.
Composición y Publicación de la Eneida
Virgilio dividió la obra en 12 libros. Al cabo de 11 años de trabajo, la obra llegaba a su madurez, pero Virgilio no estaba satisfecho. Se marchó a Grecia y a Asia Menor, pero se encontró en Atenas con Augusto. Este le persuadió de que volviera, y murió en Bríndisi tras desembarcar en el año 19 a. C.
Insistió a sus amigos en la destrucción de su obra, aún no acabada. Vario fue el encargado de publicarla, dejando incluso incompletos algunos versos que habían quedado así a su muerte.
Estructura de la Eneida
La Eneida está dividida en dos partes:
- Libros 1-6: Viaje de Eneas desde Troya a Italia.
- Libros 7-12: Guerra en el Lacio contra Turno.