La Épica Latina: De Sus Orígenes a la Época Postclásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Épica Latina

La poesía épica es una narración heroica en verso y es una de las primeras manifestaciones literarias de los pueblos. El poeta narra las hazañas de un héroe o de unos héroes, utilizando datos históricos o legendarios que son la herencia del pueblo. En Roma, era apreciada porque en ella se juntaban el amor a los hechos de la historia, de la narración, la leyenda de su origen y el gusto por lo militar. Así pues, confluyen tres corrientes: la tradición griega, la historia nacional y la poesía alejandrina. En este tipo de poesía se emplea el hexámetro, utilizado en Grecia, como regla métrica a partir del autor Ennio, antes se empleaba el saturnio, probablemente de creación latina.

Orígenes de la Épica Latina

Los orígenes de la épica se remontan a las laudes o laudationes cantadas en los banquetes, por otra parte, también se remontan a los carmina convivalia (siglo III a.C.) cantados por los pueri que narraban las hazañas de sus antepasados.

La Épica Arcaica (siglo III a.C. - II a.C.)

Sus máximos representantes fueron:

  • Livio Andrónico, de procedencia griega, tradujo la Odisea de Homero al latín en versos saturnios.
  • Cneo Nevio, escribió el “Poenicum Bellum”, una narración sobre la primera guerra púnica, en versos saturnios creando así la primera epopeya nacional.
  • Ennio que escribió las Annales utilizando el hexámetro dactílico donde cuenta la historia de Roma desde sus orígenes hasta su época, aunque intentó crear un léxico latino propio, utilizando un modelo métrico griego, pero su lengua todavía era ruda.

La Épica Clásica (siglo I a.C.)

En la épica clásica encontramos al máximo exponente dentro de este género, Publio Virgilio Marono, simplemente, Virgilio. Este poeta escribió la Eneida, una epopeya dividida en doce libros. En los seis primeros, imita a la Odisea, narrando las vicisitudes de Eneas por el Mediterráneo, mientras que, los seis siguientes, imitan a la Ilíada narrando la lucha por el asentamiento de Eneas en la Península Itálica. Así pues, el autor utiliza hechos históricos anteriores a la creación de Roma mezclándolos con hechos míticos como la guerra de Troya.

La Eneida es una epopeya erudita, ya que trata de transformar la epopeya primitiva y ruda de los griegos. Los dioses se convierten en un elemento poético convencional. Dentro de cada libro se encuentran grandes relatos de aventuras o tragedias como la de Dido y Eneas, la más famosa. Así pues, la gran cualidad del autor es su gran control del hexámetro en el que crea increíbles efectos de sonoridad y ritmo.

Los personajes de esta epopeya crean un repertorio rico y variado, donde encontramos al héroe nacional romano, Eneas, quien evoluciona durante la obra y muestra una innumerable serie de virtudes, y a Dido, la primera encarnación del auténtico amor en la literatura antigua.

La Épica Postclásica (siglo I d.C.)

  • Lucano quien desde joven escribía poemas, aunque a nosotros nos llegó el poema Farsalia, un relato compuesto por diez cantos en el que narra la guerra. En esta obra, Lucano, utiliza elementos maravillosos. Las diferencias entre la Eneida y la Farsalia son la utilización, por parte de Lucano, de la historia contemporánea mientras que Virgilio utilizaba un pasado mítico, Lucano escribe un poema científico basándose en hechos reales, mientras Virgilio, aporta una epopeya erudita. Además, la finalidad de la Eneida es la glorificación de Roma y de Augusto. Finalmente, las dos obras persiguen ideales artísticos diferentes.
  • Los seguidores de Virgilio: Valerio Flaco (Argonautica), utilizando una lengua similar a la de Virgilio pero que se excede en el uso de la retórica; Silio Itálico (Punica) en la que se ven unos clichés épicos virgilianos pero no se encuentra el acento patriótico ni épico; y, por último, Estacio quien compuso la Tebaida (narra la guerra entre Polinice y Eteocles), y aunque tiene momentos brillantes, el conjunto es irregular y carente de armonía.

Entradas relacionadas: