La Épica Latina: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Definición de la Épica

La épica es un género literario en el que se expresa el sentir colectivo de un pueblo, cantando sus hazañas míticas o históricas en torno a la figura de un héroe. Es un género literario en verso, configurado a partir del modelo griego.

Orígenes de la Épica en Roma

El interés por la épica en Roma surge a finales del siglo III a. C., a raíz de triunfos militares que conllevan un exaltado sentimiento de orgullo patriótico.

El Primer Poema Épico Latino: La Odusia

El primer poema épico en latín fue la Odusia, traducción de la Odisea al latín, realizada con fines educativos por Livio Andrónico, de origen griego, quien llegó a Roma como esclavo.

Características y Fuentes Temáticas de la Épica Latina

La épica latina no es el resultado de una larga tradición oral como la épica homérica, sino un producto de elaboración literaria culta. Los autores épicos latinos seleccionan los temas y motivos de la épica griega que desean reproducir. Sus dos principales fuentes temáticas son:

  • La épica griega de tradición homérica o la reelaboración de esta tradición en época alejandrina.

Ejemplo: La Eneida de Virgilio

Por ejemplo, en la Eneida de Virgilio, los Libros I-VI cantan el periplo de Eneas hasta su llegada a Italia. Estos seis libros han sido comparados con la Odisea. Los Libros VII-XII se centran en las vicisitudes de la guerra por la conquista del Lacio. Este segundo bloque ha sido relacionado con la Ilíada.

  • Las gestas de los romanos ilustres en el campo de batalla. La presencia de la Historia es un rasgo esencial en la configuración de la épica latina, donde se entreveran leyendas griegas, leyendas latinas e historia.

Influencia de la Épica Griega en la Épica Latina

La influencia de la épica griega se manifiesta tanto en el contenido como en la forma:

  • Estilo solemne.
  • Personajes heroicos.
  • Adopción del hexámetro dactílico.
  • Tono elevado o costumbrista.
  • Uso de epítetos (e.g., Pius Aeneas), símiles y fórmulas fijas.
  • Comienzo de la obra con una invocación a la Musa (aunque en la Farsalia de Lucano esta invocación se suprime).
  • Técnica narrativa: En la búsqueda de variación en la perspectiva y de ruptura de la linealidad, se sigue la línea de Homero:
    • Relato in medias res y retrospectivo: Por ejemplo, la Eneida de Virgilio comienza "in medias res" y recurre al relato retrospectivo (Libros II-III: Eneas narra la toma de Troya).
    • Relato prospectivo: También en la Eneida, para conjugar los hechos lejanos del mito con los recientes de la historia, se recurre al relato prospectivo (anticipación de hechos futuros):
      • En el Libro VI, en las revelaciones de Anquises a Eneas sobre su destino y descendencia, se mencionan personajes legendarios como Rómulo e históricos como Julio César y Octavio Augusto.
      • En el Libro VIII: Venus pide a Vulcano un escudo para su hijo Eneas. Vulcano graba en el escudo la historia de Roma, y como motivo central, la gloria de Augusto en la batalla de Accio sobre Marco Antonio y Cleopatra.

La Farsalia de Lucano: Una Épica Histórica

Mención aparte merece el poema épico La Farsalia o Guerra Civil de Lucano. En este poema, de tema histórico y no legendario, el hombre es responsable de sus acciones. No hay intervenciones divinas y tampoco aparece la tradicional invocación a las musas al comienzo del poema.

Entradas relacionadas: