La Épica Latina Clásica: De Virgilio (Eneida) a Lucano (Farsalia) y sus Precursores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
La Poesía Épica Romana: Virgilio y Lucano
La épica latina ocupa el primer lugar dentro de los géneros de la literatura latina, pues responde al amor por los hechos de la historia nacional, mezclándose también la leyenda de sus orígenes y el gusto por lo militar.
Características y Orígenes de la Épica Latina
Corrientes Fundamentales
En la épica latina confluyen tres corrientes principales:
- La tradición griega.
- La historia nacional como tema central del poema.
- La poesía alejandrina, que influye notablemente en el estilo.
Se utiliza el hexámetro, aunque en un inicio se usó el verso saturnio.
Los Orígenes Romanos
Los orígenes de la épica romana se remontan a las laudes o laudationes, que se cantaban en los banquetes. También se dice que en los banquetes los pueri cantaban los carmina convivalia, hazañas que podrían corresponder a las "canciones de gesta".
Precursores de la Épica Nacional
Livio Andrónico
Livio Andrónico fue un esclavo griego que se convirtió en un hombre libre. Fue pedagogo de las familias más ilustres de Roma, donde dio a conocer la literatura griega.
Cneo Nevio
Cneo Nevio escribió el Poenicum Bellum, en el que celebra la Primera Guerra Púnica, creando una epopeya nacional. Es considerado el primer escritor verdaderamente latino.
Ennio
Ennio escribió una epopeya de 18 libros titulada los Annales. En ella canta la historia de Roma desde los orígenes hasta su época. Si bien su lengua es aún ruda y los versos pesados por el abuso de espondeos, Ennio fue un verdadero poeta, dotado de una imaginación poderosa y colorista, aunque carece de la armonía de Virgilio.
Virgilio Marón (70 a.C. – 19 a.C.)
Virgilio Marón nació en el 70 a.C., en Andes. Pese a ser poco dotado para la elocuencia, se interesó en la poesía y frecuentó los círculos literarios de la capital. Murió en el año 19 a.C.
La Eneida: El Poema Nacional de Roma
La Eneida es una epopeya de doce libros. Canta el viaje errante de Eneas desde Troya, su llegada a varias tierras, y los empeños de paz y guerra al llegar al Lacio. La obra combina elementos históricos anteriores a la fundación de Roma y Cartago con el pasado histórico de Italia, la Guerra de Troya y hechos de la época del poeta.
Eneas y el Ideal Romano
Eneas es el héroe nacional romano, pues encarna las virtudes de las que se enorgullecía este pueblo:
- Valor.
- Sensatez.
- Obediencia a la voluntad divina.
- Respeto a los mayores (pietas).
Estructura y Significado
La obra imita en los seis primeros libros a la Odisea, y en los seis últimos, a la Ilíada. La Eneida es el poema de la restauración moral y religiosa buscada por Augusto. Esta obra no podía tener el carácter de las epopeyas de Homero, pues estas poseían una carga demasiado popular para la época de Augusto. La mitología se conserva como elemento poético convencional.
La Eneida es una epopeya erudita que conserva las demás características de este género poético, como bellos relatos de aventuras y la grandeza heroica de los personajes. Su composición gira alrededor de la idea de grandeza romana. Cada libro es un relato de aventuras en el que se insertan auténticas tragedias, como la de Dido y Eneas. Contiene efectos de ritmo y sonoridad inigualables, siendo un poema de una armonía rica y compleja. El sentimiento religioso es profundo, y es el patriotismo religioso el que anima y sostiene esta epopeya.
Seguidores de Virgilio
Seguidores de Virgilio fueron autores como:
- Valerio Flaco, que escribió la Argonautica, con un estilo muy trabajado.
- Silio Itálico, que escribió Púnica.
- Estacio, que compuso la Tebaida.
El espíritu de Virgilio está presente en toda la Edad Media (véase La Chanson de Roland) y en el Renacimiento, como en La Divina Comedia de Dante.
Lucano (Marco Anneo Lucano)
Lucano nació en Córdoba. De sus obras solo ha llegado a nosotros un poema épico: la Farsalia (o Bellum Civile).
La Farsalia: La Épica Histórica
La Farsalia es un relato compuesto por 10 cantos que tratan la guerra entre César y Pompeyo. En esta obra, César ya no es el héroe tradicional al modo de Eneas, sino un personaje histórico concreto. La Farsalia se caracteriza por el empleo a veces abusivo de procedimientos retóricos, como descripciones patéticas y exageraciones.
Lucano renuncia a la epopeya en la que se mezcla historia y leyenda, y en la que los dioses intervienen en la acción. Virgilio había mostrado el presente a través de un pasado mítico, mientras que Lucano recurre a la épica romana más antigua, centrándose directamente en el conflicto histórico contemporáneo.