La Épica Homérica: Oralidad, Escritura y Estructura de la Ilíada y la Odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Milman Parry y las Cuestiones Fundamentales de la Épica

Milman Parry planteó dos grandes cuestiones en el estudio de la épica:

  • La influencia de la escritura en la composición y transmisión de los poemas.
  • El grado de originalidad del poeta épico.

Dentro de la épica, se distinguen dos vertientes principales:

  • La épica de improvisación, transmitida de forma oral.
  • La épica monumental, que se consolida tras la escritura.

Cada poeta épico establece una relación particular entre la tradición y la originalidad. El epos de la improvisación revela su estructura, pero no permite comprender completamente la estructura de la Odisea y la Ilíada solo a través de la oralidad.

Se postula que Homero fue quien otorgó una estructura definida a la Ilíada y la Odisea. La composición y transmisión de estos poemas fueron un proceso simultáneamente oral y escrito, donde los procedimientos básicos se vieron influenciados por las nuevas tecnologías de la escritura.

Una hipótesis sugiere que la composición pudo deberse a la escritura, pero su publicación o difusión también pudo ser oral. Los poemas son un compuesto reconocible, no un documento único, sino un testimonio de una tradición oral.

Indicios de Oralidad en los Poemas Homéricos según Rossi

Un estudioso llamado Rossi identificó varios indicios de oralidad en los poemas homéricos:

  1. Enciclopedismo: El autor épico transmitía su saber (jurídico, religioso, etc.) a través de los hechos heroicos. La tarea del oyente o lector era la memorización.
  2. Distinción temporal: El pasado y el presente se distinguen con menos nitidez en la transmisión oral que en la escrita.
  3. Función descriptiva y normativa: Reforzada por ser el poema épico el vehículo principal de los contenidos esenciales de la civilización.
  4. Carácter ecuménico: Los poemas de Homero se dirigían a la colectividad, con preferencia por lo común y público frente a lo privado.
  5. Repetición inversa del verso: Una técnica estilística común en la oralidad.
  6. Empatía: Un estado emocional de participación colectiva que unía al autor y al público, facilitado por la comunicación directa.

Es importante distinguir los episodios del argumento general del poema. El arte de los episodios, capítulos cerrados, se asemeja a los de la épica oral de otras culturas. Se cree que Pisistrato, a mediados del siglo VI a.C., fijó por escrito los poemas.

La Ilíada y la Odisea son notablemente más extensas que los poemas heroicos comunes.

La Ilíada: Estructura y Temática

La Ilíada no narra la totalidad de la guerra de Troya, sino que se centra en la cólera de Aquiles. Existe un principio de oralidad, una fase oral que se transmitía y que posteriormente se ponía por escrito.

El poeta seleccionaba temas del ciclo troyano y de otros ciclos mitológicos. Se piensa que, tras una fase de oralidad, los poemas se fijaron por escrito en la época arcaica, dividiéndose las historias en partes o artes. El poeta arcaico tomaba fragmentos de la historia, y los poetas troyanos comentaban pequeños momentos.

Los sucesos de la guerra de Troya ocurrieron en el décimo año del asedio, entre los siglos XIII y XII a.C. El prólogo, sin título explícito, sitúa al lector y lo introduce en la historia que se va a contar, funcionando como una introducción.

El motivo central del poema es el enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón por Briseida.

Como dato a considerar, tanto la Ilíada como la Odisea comienzan invocando a una musa, lo cual no es un simple tópico, sino una convención literaria arraigada.

El poema presenta episodios intermedios y digresiones. El tema central es la cólera de Aquiles. La escena cambia, trasladándose de la tierra al Olimpo. Se utilizan símiles y se ofrecen breves biografías de personajes secundarios.

Recursos Estilísticos y Estructurales en la Ilíada

La Ilíada conforma una unidad artística con un movimiento narrativo que va de rápido y directo al principio, a más lento o retardado en el centro.

  1. Episodios: Interrumpen el ritmo monótono de la lucha y sirven para aligerar la atmósfera, como las escenas de amor entre Paris y Helena.
  2. Actitud de los héroes: No se presenta una dicotomía simple de buenos y malos, sino las actitudes de los héroes en sus enfrentamientos (Patroclo-Héctor, Héctor-Aquiles, Aquiles-Paris).

Se alternan listas de nombres con breves datos sobre su parentesco. En esta sucesión de héroes se vislumbra el punto de partida hacia el desenlace de la guerra.

  1. Debilitamiento del motivo inicial: El tema central puede verse matizado por otros desarrollos.
  2. Falta de cuidado espacial y temporal: Se observa una cierta flexibilidad en la descripción de lugares (la llanura entre Troya y las naves griegas, la ciudad de Troya, el campamento) y tiempos. El poeta dirige la acción hacia diferentes escenarios.
  3. Sobriedad de los caracteres y contraste: Homero utiliza el contraste para perfilar a los personajes. Escenas como el combate entre Paris y Menelao en el canto III subrayan la significación de los acontecimientos.
  4. Mezcla de elementos realistas y no realistas: Se combinan la precisión en el tiempo y lugar con la estilización del combate.
  5. El héroe semejante a un dios: Los héroes épicos a menudo exhiben cualidades o intervenciones divinas.

Entradas relacionadas: