La Épica Griega: Un Viaje a Través de Héroes y Dioses

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La literatura épica canta las hazañas ("épos", relato o canto) de los héroes, dioses, gigantes y demás personajes de los cuentos tradicionales griegos. Pertenece al género narrativo a pesar de estar en verso. Este género literario se puede entender como un conjunto de narraciones heroicas que se corresponden con los valores guerreros, individualistas y nobles que admiraban en el momento (conocidos como la Areté). A pesar de que no podemos señalar exactamente cuándo fue el inicio de esta tradición literaria, sí que somos conscientes de que las manifestaciones de este género que han llegado hasta nuestros días (aunque quizás hubiera otros que no se conservan) son dos poemas de gran valor literario: La Ilíada y La Odisea (ambas atribuidas a Homero, pertenecientes al siglo VIII a.C).

Épica Popular y Oral

Estas obras encajan dentro de la categoría de épica popular y oral, ya que se difundieron mediante el canto de los aedos, antes de esta fecha no se conserva ningún texto escrito que se pueda considerar como literario.

  • Aedo: Canta
  • Rapsodia: Compone y recita

La Ilíada

Con 24 cantos, de entre 400 y 900 versos, narra el último año de la guerra de Troya (que duró 10 años), desde la cólera de Aquiles hasta los funerales de Patroclo, destacando la batalla y la humanidad. Se ambienta en la época micénica, no en la época de Homero.

Personajes principales:
  • Troyanos: Héctor, Paris, Príamo, Helena, Casandra, Andrómaca, Hécuba y Eneas.
  • Griegos: Aquiles, Agamenón, Menelao, Áyax, Odiseo, Néstor, Diomedes y Tersites (antihéroe)

La Odisea

Más compleja, con dos acciones principales que siguen a Telémaco y Odiseo, con saltos temporales. Contiene menos batallas y valores aristocráticos, siendo más un poema de contenido folclórico donde el héroe gana gracias a su astucia.

Personajes principales:

Odiseo, Penélope, Telémaco, rey Alcinoo, Circe, Calipso, Nausica

Épica Culta y de Autor

Sumado a Homero, otra figura importante en la épica arcaica es Hesíodo (siglo VII a.C), autor de Los trabajos y los días, obra didáctica sobre la agricultura, y de la Teogonía, poema que relata el origen del mundo y de los distintos dioses (ambas obras dentro de la categoría de épica culta y de autor). Ya en época helenística, la poesía épica tiene como representante a Apolonio de Rodas (siglo III a.C, también escritor de épica culta) que destacaba por su dominio de las formas métricas y de composición, pero no tan profunda en cuanto a moral como la épica antigua.

Características Generales del Género Épico

Punto de vista formal:

  • Oralidad: Transmitidos de boca en boca, cantados con instrumentos o recitados.
  • Invocación a la musa: El aedo pide inspiración a la musa.
  • Lenguaje formular: Repetición de epítetos épicos, fórmulas y frases hechas para facilitar la recitación.
  • Recursos estilísticos: Catálogos, comparaciones, enumeraciones, digresiones, explicaciones de la naturaleza y la vida cotidiana.
  • Lenguaje sencillo para la época.

Punto de vista argumental:

  • Gestas, hazañas y proezas de los guerreros.
  • Concepción trágica de la vida: El héroe vive una vida dura y muere joven.
  • Mundo de valores de una aristocracia guerrera (areté): Luchar solo, valentía, belleza.
  • Muerte en combate heroica: De ella surgen la gloria y la fama.
  • Intervención de personajes divinos: Dioses con características antropomórficas que intervienen en la acción.
  • Poder del destino (Moira): Al que se someten incluso los dioses.

La Cuestión Homérica

Existen diferentes teorías sobre la figura de Homero:

  • Persona real: Teoría que seguían los griegos.
  • Homero no existió: Sus poemas son cantos populares (del Romanticismo).
  • Homero existió y recopiló los poemas: Es un rapsoda, pero no los creó.

Lengua y Estilo

Lenguaje sencillo, mezcla de dialectos, conocido como dialecto épico. Escrito en hexámetros, con realismo y detallismo.

Entradas relacionadas: