Épica Griega: De Homero a Apolonio de Rodas - Héroes, Dioses y Destino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

La épica es un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario, cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles. Es la poesía cantada por juglares con acompañamiento musical.

Homero: Ilíada y Odisea

Homero, con la Ilíada y la Odisea, supone para nosotros el comienzo de la literatura griega. Aunque algunos autores han llegado a negar incluso su existencia, hoy no cabe duda de que este poeta desarrolló su labor sobre el siglo VIII a.C. Utilizando la escritura, Homero condensó en sus poemas todo un bagaje de leyendas, mitos y héroes que los juglares griegos habían cantado durante siglos. Este poeta se sitúa al final de una larga tradición oral al transcribirla, y con él la épica pasa a ser poesía culta.

Varios hechos confirman que Homero tiene detrás una larga tradición de poesía oral:

  • El tema de sus poemas pertenece a un pasado muy lejano para él.
  • Esos hechos debían ser conocidos por su público.
  • A veces el propio Homero nos presenta a los juglares cantando acompañados de instrumentos musicales.
  • Uso de un lenguaje formulario (conjunto de frases hechas y expresiones que se repiten en lugares fijos).
  • Uso de ciertos recursos estilísticos como las comparaciones, catálogos, invocaciones a las musas, etc.

Características de la poesía homérica

Homero añadió ciertos rasgos propios:

  • Creó unos poemas mucho más largos que los cantos de los juglares.
  • Introdujo más intensidad y dramatismo en la acción.
  • Realizó una selección consciente del material que le había llegado por tradición oral, eliminando lo que parecía escandaloso y conservando lo que respetaba las buenas costumbres.
  • Homero humanizó deliberadamente a sus héroes, dotándoles de sentimientos.

La Ilíada (...). La Odisea (...).

Dioses y Héroes en la Épica Homérica

Los poemas homéricos se refieren al mundo micénico, la época en que los regímenes aristocráticos se encuentran en pleno desarrollo. Los protagonistas principales de los poemas son los dioses y los héroes, el mundo divino y el humano. Los dioses homéricos se asemejan a los hombres, pero solo se diferencian por su inmortalidad y por ser superiores a los hombres en fuerza, belleza o inteligencia. La guerra de Troya es para ellos algo sin importancia. Por encima de los dioses hay un poder absoluto: el destino. Los dioses homéricos actúan colectivamente como garantes del destino y del equilibrio del mundo, castigando a los hombres. El mundo humano está representado sobre todo por los héroes, seres que cuentan entre sus antepasados con dioses, dotados de gran fuerza, inteligencia, belleza, etc., pero carecen de inmortalidad. El héroe homérico se ve sometido a un doble condicionante: el destino y la propia intervención divina. Contra el destino no puede hacer nada, pero es habitual ver a los dioses intervenir en las acciones de los hombres.

La Épica después de Homero: El Ciclo Épico

Homero se convirtió para griegos y romanos en el padre y maestro de la épica. Sus poemas fueron cantados por juglares por todos los rincones de Grecia, y de sus escritos se sirvieron maestros posteriores para instruir a sus discípulos en el arte de la lectura y la escritura. El interés del público por conocer los antecedentes de la acción contada por Homero llevó a ciertos autores a componer una serie de poemas épicos que conocemos como el "Ciclo Épico". Son muchos los temas tratados:

  • El Ciclo Tebano: lo forman un conjunto de leyendas en torno a la ciudad de Tebas, a Edipo y su familia.
  • El Ciclo Troyano: está constituido por sucesos relacionados con la guerra de Troya y el regreso de los héroes griegos a sus casas.

Hesíodo: Teogonía y Los Trabajos y los Días

Hesíodo vivió sobre el último tercio del siglo VIII o comienzos del VII a.C. La Teogonía trata de ordenar mediante catálogos y genealogías el mundo de los dioses griegos. En su ordenación del mundo divino no sigue un criterio genealógico estricto, sino que se tiene en cuenta la dignidad de cada dios. Los Trabajos y los Días parten de una supuesta situación real: la petición de ayuda que Perses, hermano de Hesíodo, le dirige a este. Esto le permite recordar el pleito que mantuvo con su hermano por la herencia paterna y criticar la injusticia de los reyes gobernantes de las ciudades, a la vez que le da a su hermano una serie de consejos sobre los trabajos agrícolas necesarios para sacar provecho de la tierra.

Diferencias entre Homero y Hesíodo

Se notan las diferencias entre Homero y Hesíodo:

  • El mundo de Hesíodo es el de los pequeños campesinos agobiados por problemas económicos.
  • Homero y Hesíodo contribuyen a poner orden en el complejo mundo de los dioses griegos, pero Hesíodo lo hace mediante árboles genealógicos.
  • Los personajes de Homero son guerreros; los de Hesíodo son simples campesinos.
  • En la obra de Hesíodo se encuentra un contenido espiritual y moral.
  • Hesíodo es un poeta personal y destaca en sus obras.

Apolonio de Rodas: Las Argonáuticas

Otro de los grandes poemas épicos de la literatura griega pertenece ya a una época muy posterior, la helenística, y es resultado directo de la labor erudita de su autor, Apolonio de Rodas, que fue director de la biblioteca de Alejandría. Se trata de Las Argonáuticas, que describe la búsqueda del vellocino de oro por Jasón y una serie de héroes griegos que viajaban a bordo de la mítica nave Argo.

Entradas relacionadas: