La Épica Castellana y los Orígenes de la Literatura Medieval: El Cantar de Mio Cid
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,43 KB
El Cantar de Mio Cid y la Literatura Medieval Hispánica: Orígenes y Características
El Cantar de Mio Cid: Poema Épico Fundacional
El Cantar de Mio Cid es un poema épico fundamental donde se narran las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico que vivió en el siglo XI. Se trata de un noble que ha sido desterrado y debe luchar para recuperar su honor. Consta de 3730 versos, aunque desconocemos el comienzo del poema, ya que falta el primer folio del manuscrito.
Estructura y División del Poema
La estructura interna está marcada por el doble proceso de pérdida y recuperación del honor del héroe. El poema está dividido en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro.
- Cantar de las Bodas.
- Cantar de la Afrenta de Corpes.
Métrica y Estilo
- Métrica: Los versos del Cantar se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes. Son versos irregulares, de extensión desigual y sin medida fija (anisosilábicos).
- Estilo: Está marcado por el carácter oral de la épica, lo que explica la libertad con que se usan las formas verbales, así como el uso de aposiciones y epítetos épicos que sirven para magnificar al héroe.
Lengua y Rasgos Orales
El lenguaje destaca por su claridad, concreción y su estilo expresivo, lógico si se piensa en los destinatarios de la recitación del juglar. Otros rasgos que evidencian la oralidad son:
- Las frecuentes invocaciones a los oyentes.
- Las expresiones exclamativas que dan a entender la existencia de un auditorio.
- El paso constante de la narración al discurso directo, que infunde un carácter dramático.
- Léxico: Son habituales los arcaísmos, tecnicismos, arabismos y dialectos aragoneses.
Orígenes del Romance: Glosas y Tradición Oral
Las Glosas: Primeros Testimonios Escritos
Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas o anotaciones escritas por algún monje en lengua vulgar. Su función era explicar el sentido de términos latinos en documentos escritos en latín. Provienen de los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Datan del siglo X o comienzos del XI y están escritas en navarro-aragonés.
La Poesía Oral y el Verso
La aparición del verso es natural en una sociedad iletrada, donde las composiciones debían ser transmitidas de memoria. La memorización se favorece por el verso y el acompañamiento de música.
- La poesía épica, como la lírica, estaba ligada al canto y a la música.
- Eran transmitidas por juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en pueblos y castillos.
- Estas canciones populares solo se convierten en literatura cuando son recogidas en forma escrita por algún autor culto, quien pudo dejar su huella en el texto rescatado.
La Lírica Primitiva: Jarchas y Cantigas de Amigo
Jarchas
Son breves composiciones líricas en mozárabe. Habrían sido cancioncillas líricas independientes, transmitidas de forma oral y que afloraron en textos escritos por la atracción que sentían los poetas árabes y hebreos andalusíes. Muestran un parecido con otras expresiones líricas peninsulares y europeas, centrándose en temas amorosos.
Cantiga de Amigo
Composiciones escritas en gallego-portugués. Al igual que las jarchas, tienen tema amoroso y voz femenina, pero son de mayor extensión. Sus características formales incluyen:
- Estrofas encadenadas mediante el uso del paralelismo.
- Referentes a la naturaleza que revelarían la realidad social campesina y marinera de Galicia (las más antiguas datan del siglo XII).
La Épica: Narración de Hazañas Históricas
La épica es la narración de las hazañas de un héroe. Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico. Estos poemas recibían el nombre de cantar de gesta porque se cantaban o recitaban acompañados de una melodía y porque relataban hazañas de grandes héroes.
Destacan ejemplos internacionales y castellanos:
- Franceses: El Cantar de Roldán.
- Alemanes: El Cantar de los Nibelungos.
- Castellanos: El Cantar de Mio Cid, un fragmento del Cantar de Roncesvalles y el titulado Mocedades de Rodrigo.