La Épica y La Araucana: Legado Literario de Ercilla en Hispanoamérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Épica: Definición y Características
La épica es un género literario que comprende poemas en verso cuyo tema principal son acciones extraordinarias y heroicas, protagonizadas por personajes míticos, históricos, legendarios o ficticios.
La épica es sinónimo de epopeya, un poema narrativo extenso que a menudo relata acciones bélicas y presenta personajes históricos.
Comparación entre Crónica y Épica
A continuación, se presenta una comparación de las características principales entre la crónica y la épica:
- La crónica relata acontecimientos de descubrimiento y conquista de América, mientras que la épica es un género literario propio de su época, con un enfoque más artístico.
- La crónica se escribe en prosa, y la épica, en verso.
- La crónica narra hechos importantes del descubrimiento y la conquista, mientras que la épica se centra en lo extraordinario y heroico.
- En la crónica, cualquier personaje puede ser relevante; en la épica, los protagonistas son actores de hechos extraordinarios y heroicos.
La Araucana: Obra Cumbre de Alonso de Ercilla
La Araucana introduce la épica en América. A continuación, se detallan algunos datos clave sobre esta obra:
- La primera parte, con 15 cantos, fue publicada en 1569; la segunda en 1578; y la última en 1589.
- Ercilla escribió partes de su obra en el campo de batalla o durante los descansos nocturnos de la lucha, utilizando cuero como soporte.
- Su verdadero mérito no reside en su veracidad histórica, sino en la convicción que inspira su voz.
- Es considerado el fundador de las letras chilenas y del lenguaje épico hispanoamericano.
- El propósito del autor fue dejar memoria de un notable hecho de armas y exaltar a los vencedores, elevando los méritos del enemigo como un recurso épico común en el Renacimiento para engrandecer al vencedor.
- La imagen del pueblo araucano se caracteriza por su valor, amor a su tierra, capacidad de soportar el sufrimiento, arrogancia ante la muerte y, en ocasiones, crueldad.
- Su relación con la epopeya se vincula con la exaltación de la fuerza y resistencia física de los indígenas, subrayando elementos exóticos y pintorescos. En ciertos momentos, la obra incluye confesiones personales del autor.
- La organización de la obra no refleja el orden cronológico de la creación del poema.
Características Literarias de La Araucana
En la primera parte de la obra, Ercilla introduce antecedentes sobre su participación personal en la campaña de Chile.
El poema está escrito en estrofas de ocho versos, conocidas como octava real, con rima alternada y sus dos últimos versos pareados. Ercilla consagró la octava real como la forma por excelencia del poema épico. Además, utiliza versos endecasílabos (de once sílabas). La octava real se emplea para abordar asuntos históricos y la exaltación épica, incorporando episodios amorosos y un contraste entre los temas bélicos y el amor. También se incluyen relatos de carácter histórico, legendario y mitológico.
La cultura renacentista de Ercilla es menos amplia de lo que podría suponerse. El valor literario de La Araucana, en cuanto a innovación, radica en su libertad estética.
Las virtudes literarias de Ercilla incluyen la mesura, el rigor, la fidelidad en la visión histórica, la sobriedad de su voz y su sensibilidad poética. Otro elemento valioso es que no se distrae de su centro de interés: la hazaña de un puñado de hombres en un medio extraño y contra un enemigo formidable. La obra también plantea la inhumanidad de la guerra y la brutalidad de la dominación de un pueblo sobre otro.