Enzimas en Medicina: Cofactores, Actividad y Marcadores Clínicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Los cofactores orgánicos que permanecen energéticamente unidos a la enzima se denominan coenzimas. F El aumento de la proliferación celular por neoplasias puede aumentar la actividad de ciertas enzimas. V Las enzimas producen un aumento de la energía de activación. F En las reacciones “no catalizadas”, la velocidad depende de la concentración de sustrato. V A elevadas concentraciones de sustrato, la cinética de la reacción es de primer orden. F La fase de retardo o fase Lag de una reacción enzimática se corresponde con el agotamiento del sustrato de la enzima. F La determinación de troponina es un marcador más precoz que la CKMB en el diagnóstico del infarto. V En el diagnóstico de la pancreatitis se determina la amilasa en orina. V El cloruro está muy elevado en el LIC. F El potasio interviene en la generación del impulso nervioso. V
1. Causas del Aumento de la Actividad Enzimática en Suero
Origen intracelular: El aumento de la actividad enzimática en suero puede deberse a una estimulación de la síntesis, un descenso de la velocidad de catabolismo (reciclaje intracelular de las enzimas alteradas), o por una activación. Esto se traduce en un aumento de la liberación de la enzima con el consiguiente aumento de concentración catalítica en sangre.
Origen extracelular:
a) Lesión en la membrana de las células. El contenido citoplasmático de la célula, y con él las enzimas intracelulares, son vertidos al medio que los rodea: tejido intersticial, capilares sanguíneos y vasos linfáticos.
b) Aumento de la proliferación celular. Por causas fisiológicas (aumento de fosfatasa alcalina por los osteoblastos en el período de crecimiento) o por causas patológicas como neoplasias (fosfatasa ácida prostática en cáncer de próstata).
2. Definición de Isoenzima
Las isoenzimas son formas múltiples de un determinado enzima que catalizan la misma reacción. Estas proteínas solo tienen pequeñas diferencias en cuanto a sus propiedades fisicoquímicas, tales como: tamaño, carga, especificidad por algunos sustratos, comportamiento catalítico (Km), inmunoreactividad. A veces, son marcadores específicos de lesión tisular.
3. Medición de Enzimas
A. Actividad Catalítica o Enzimática
La actividad catalítica o enzimática está relacionada con la velocidad de la enzima. Es la cantidad de sustrato transformado por unidad de tiempo en unas condiciones controladas.
B. Condiciones de Medida para la Actividad Catalítica
Concentración de reactivos: Se utilizan concentraciones muy elevadas para asegurar que la enzima presente en el suero de cada paciente esté actuando a su velocidad máxima y que su actividad dependa de la concentración de la enzima y su activación. De esta manera, nos encontramos en la zona de la gráfica cinética de orden 0. A medida que el sustrato vaya disminuyendo, no debe llegar a la zona de orden 1, en la cual la velocidad depende de la concentración de sustrato. Es decir, depende solo de la enzima y de su activación, y no varía en el tiempo.