Enzimas Hepáticas: Marcadores de Daño y Enfermedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
1. Enzimas Asociadas a Patologías Hepáticas
1.1. Fosfatasa Alcalina (FA)
La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima hidrolasa situada en la membrana celular que requiere un ambiente alcalino para su funcionamiento. Su nombre se debe a su capacidad para eliminar grupos fosfato de las moléculas mediante hidrólisis en un entorno alcalino. Existen diferentes isoenzimas de FA, incluyendo la hepática, ósea, intestinal, renal, leucocitaria y placentaria. Nos indicará principalmente patologías hepáticas y óseas, ya que es donde predomina.
1.1.1. Aumento de la FA
- Enfermedad hepatobiliar: Puede deberse a la obstrucción física de los conductos biliares o a una secreción alterada por la toma de fármacos, consumo de alcohol, etc.
- Procesos asociados con patologías del hueso: Metástasis ósea, osteoporosis, osteosarcoma e incluso el crecimiento normal de los huesos.
- Patologías infiltrativas: Procesos inflamatorios o tumores en el hígado (carcinomas hepáticos). Un mayor número de células secretará más enzimas, lo que se refleja en un aumento de los niveles de FA en sangre.
1.1.2. Disminución de la FA
Los niveles bajos de FA se observan en pacientes sometidos a transfusiones, debido a que la sangre transfundida contiene citrato, que inhibe la actividad de la FA. Dada su baja especificidad, es necesario determinar la FA junto con otros parámetros, como la LDH, para confirmar que los valores elevados se deben a factores hepáticos y no óseos.
1.1.3. Método de Análisis
El método de análisis se basa en la hidrólisis del 4-nitrofenilfosfato para producir 4-nitrofenol. Se mide la absorbancia del compuesto coloreado a 420 nm, que es directamente proporcional a la actividad enzimática. Para esta medida es importante no utilizar quelantes (utilizar preferentemente suero y evitar las muestras hemolizadas).
1.1.4. Valores Normales (VN)
- Adultos: 40-130 U/l en hombres y 35-105 U/l en mujeres. Es importante tener en cuenta el factor edad.
- Niños: Los valores son más altos que en adultos.
- Embarazadas: A partir del segundo trimestre, los niveles de FA pueden aumentar debido a la isoenzima placentaria.
- Personas mayores de 60 años: La actividad puede verse aumentada debido al aumento en el proceso de destrucción ósea.
1.2. Gamma-glutamil Transferasa (γ-GT)
La γ-GT se encarga de la degradación del glutatión, un sistema que elimina compuestos extraños, químicos y drogas del organismo. Se encuentra principalmente en el hígado, riñón, corazón y páncreas. Su aumento se debe principalmente a enfermedades hepáticas.
1.2.1. Aumento de la γ-GT
Los niveles de γ-GT aumentan en la enfermedad hepática, pero también en la insuficiencia renal, el infarto de miocardio y enfermedades pancreáticas como la diabetes. La γ-GT es más específica que la FA y sirve para complementar sus resultados. Si ambas están aumentadas, es indicativo de un problema hepático. Si la FA está aumentada y la γ-GT es normal, sugiere un problema de origen óseo.
1.2.2. Método de Análisis
Se mide la absorbancia a 410 nm, que es directamente proporcional a la actividad enzimática de la γ-GT.
1.2.3. Valores Normales (VN)
En adultos: 8-61 U/l en hombres y 5-36 U/l en mujeres. Los análisis deben realizarse en ayunas, ya que la actividad de la γ-GT disminuye significativamente después de la ingesta de alimentos.
1.3. Aminotransferasas: ALT y AST
Las aminotransferasas son la aspartato aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT). Son abundantes en todos los tejidos, pero particularmente en el hígado, corazón y músculo, predominando en tejidos metabólicamente activos. La ALT tiene 3.000 veces más actividad en el hígado que en el plasma y la AST 7.000. Si están elevadas en plasma, indican problemas en el hígado. Se suelen determinar simultáneamente.
1.3.1. Relación ALT/AST
- ALT/AST > 1: Enfermedad hepática aguda.
- ALT/AST < 1: Enfermedades crónicas.
1.3.2. Aumento de ALT y AST
El aumento de ambas se asocia a daños hepáticos (cirrosis, hepatitis), pero también a infarto de miocardio (mayor aumento de AST que ALT), toma de algunos fármacos, etc.
1.3.3. Disminución de ALT y AST
La disminución se ha descrito, pero tiene menos interés clínico (procesos de malnutrición o embarazo).
1.3.4. Determinación de ALT
Se utilizan dos reacciones acopladas, la segunda llevada a cabo por el lactato. Se mide la desaparición de la absorbancia del NADH a 340 nm. La actividad enzimática es inversamente proporcional a la absorbancia.
1.3.5. Determinación de AST
Se utilizan dos reacciones acopladas, la segunda llevada a cabo por el malato. Se mide la desaparición de la absorbancia del NADH a 340 nm. La actividad enzimática es inversamente proporcional a la absorbancia.
1.3.6. Detección de ALT y AST
Se detectan en todos los líquidos biológicos excepto en la orina. Se debe evitar realizar el estudio en muestras hemolizadas.
1.4. Lactato Deshidrogenasa (LDH)
La LDH está elevada en caso de obstrucciones hepáticas. Tiene una amplia distribución (músculo, riñón, hígado, etc.). No nos fijaremos en la actividad enzimática total, sino en las isoenzimas. La reacción que cataliza es reversible. En el organismo se da principalmente hacia la derecha (pH básico) y hacia la izquierda (pH ácido).
1.4.1. Isoenzimas de la LDH
La LD tiene 5 isoenzimas, cada una constituida por 4 subunidades (tipo H (corazón) o tipo M (músculo)).
- LDH1: Predominante en el músculo cardíaco.
- LDH5: Predominante en el músculo esquelético.
- LDH2-LDH4: Se encuentran en otros tejidos (hepático, renal, etc.).
Las isoformas se pueden diferenciar mediante electroforesis.
1.4.2. Aumento de la LDH
El aumento de los niveles de LDH en suero se relaciona con una lesión celular, ya que es una enzima intracelular y se libera al medio cuando las células se dañan. La LDH tiene un valor diagnóstico relativo y requiere un estudio complementario con otras enzimas.
La actividad aumenta en la leucemia linfoblástica, hepatitis e infarto de miocardio.
1.4.3. Determinación de la Actividad de la LDH
Se mide la desaparición del NADH espectrofotométricamente. La cantidad enzimática es inversamente proporcional a la absorbancia. (Sin pH ácido, solo con alcalino o neutro).
1.4.4. Valores Normales (VN)
230 a 460 U/l.
1.5. Otras Enzimas
La 5-nucleotidasa (5-NT) y la leucina aminopeptidasa (LAP) son enzimas complementarias que nunca se miden en solitario. Siempre se miden junto con otras enzimas para confirmar el diagnóstico. Tienen poca especificidad y se encuentran aumentadas en patologías hepáticas.
1.5.1. 5-Nucleotidasa (5-NT)
La 5-NT elimina un grupo fosfato de los nucleótidos, convirtiéndolos en nucleósidos. Para su determinación, se mide la desaparición de NADH (descenso de la absorbancia a 340 nm). La actividad enzimática es inversamente proporcional a la absorbancia.
1.5.1.1. Valores Normales (VN)
3 y 9 UI/litro.