Enzimas en el Diagnóstico Clínico: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Enzimas en el Diagnóstico Clínico
Enzimas Asociadas a Patologías Pancreáticas
Estas enzimas sirven para descartar o diagnosticar una pancreatitis aguda o crónica. La pancreatitis es la inflamación del páncreas o del tejido peripancreático. Las causas principales son la obstrucción del conducto pancreático o colédoco y el consumo abusivo de alcohol. Se analizan en suero dos enzimas principales, con alta sensibilidad y especificidad, ya que se sintetizan mayoritariamente en el páncreas (sobre todo la lipasa). Se utilizan para diagnosticar pancreatitis aguda, encontrándose ambas enzimas aumentadas.
1. Amilasa
Enzima pancreática con actividad hidrolasa que rompe moléculas de glucógeno y almidón para formar azúcares simples (glucosa). Presenta dos isoenzimas: salival y pancreática. La amilasa no solo aumenta en las pancreatitis, también en alcoholismo, insuficiencia renal, abuso de opiáceos, tumores pancreáticos, etc.
Métodos para medir su actividad:
- Sacarogénicos: Se mide la aparición de glucosa mediante métodos de análisis de glucosa, a través de reacciones enzimáticas acopladas.
- Cromogénicos: Miden el incremento de color liberado durante la hidrólisis de un sustrato. El cromógeno es liberado por la actividad de la amilasa. Es un método directo, que evita reacciones acopladas. Cuanto mayor sea el producto coloreado, mayor será la actividad de la amilasa.
El límite de referencia es de 220 U/l. No se debe utilizar plasma con LTA, es mejor utilizar suero, porque el calcio es un ión necesario para la actividad de la amilasa.
2. Lipasa
Hidroliza los ésteres de glicerol (triglicéridos), degradándolos para obtener glicerol y ácidos grasos. Para esto, necesita la presencia de un cofactor denominado colipasa y sales biliares. La mayor fuente de actividad lipasa es el páncreas, aunque también se encuentra en la mucosa intestinal y el tejido adiposo. Que sea la mayor fuente de actividad en el páncreas permite un diagnóstico específico y sensible para las pancreatitis agudas. La disminución de la lipasa se da en enfermedades pancreáticas crónicas.
Métodos de determinación:
- Titulación de ácidos grasos con NaOH: Cuantificación de la cantidad de ácidos grasos liberados al medio utilizando hidróxido sódico. Se produce el proceso de saponificación o formación de jabones, por lo que se mide la formación de estos. Es directamente proporcional, pero no automatizado y muy laborioso.
- Secuencias enzimáticas acopladas: Sí pueden automatizarse, permitiendo un diagnóstico más rápido. Consisten en mezclar un sustrato con la muestra sérica, lo que genera una serie de productos que en la siguiente reacción acoplada generan un compuesto coloreado con absorbancia determinada. Es directamente proporcional.
Enzimas Asociadas a Patologías Cardíacas y Musculares
En el infarto agudo de miocardio, las enzimas que pueden ver afectada su concentración son la CK total, CK-MB, AST y LDH. Estas enzimas se encuentran mayoritariamente en el tejido muscular.
1. Creatina Kinasa (CK)
Enzima citosólica asociada a estructuras miofibrilares. Cataliza la fosforilación dependiente de ATP de la creatina para dar lugar a fosfocreatina, que se utiliza como reservorio energético en los músculos. Aportará grupos fosfatos para que se genere ATP. Necesita siempre la presencia del catión magnesio. La CK está compuesta por dos cadenas de polipéptidos (2 subunidades): B y M, que se combinan de tres maneras diferentes formando tres isoenzimas. Un aumento sugerirá una posible lesión en el cerebro (derrames, tumores), en el corazón (infarto de miocardio) o en los músculos esqueléticos (después de ejercicio extremo, con lesiones traumáticas, inflamaciones).
Determinación: Se realiza a un pH de 6,8. Se mide la hidrólisis de la fosfocreatina acoplada a dos reacciones enzimáticas. La primera genera ATP, que será utilizado por una segunda reacción acoplada. Esta reacción utiliza la HK, que generará ADP y glucosa-6-fosfato. Se acopla por último una reacción indicadora, que utiliza la glucosa-6-fosfato para una reacción enzimática catalizada por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH). Esta reacción genera NADPH (absorbancia a 340nm). A mayor absorbancia, mayor actividad de la CK. Se realiza siempre en suero o plasma heparinizado.
Diferenciación de las isoenzimas de la CK: Se pueden diferenciar por electroforesis, pero no es útil para el pronóstico de los infartos de miocardio, ya que requiere mucho tiempo. El método más apropiado para la CK-MB es por inmunoanálisis.
Otras Enzimas de Interés Diagnóstico Clínico
1. Fosfatasa Ácida (FA)
Hidrolasa situada en la membrana celular que requiere un ambiente ácido. Se encuentra principalmente en próstata, bazo, osteoclastos, macrófagos y eritrocitos. Existen 5 isoenzimas diferentes: la 1 es específica de próstata y la 5 de osteoclastos. Las intermedias tienen una distribución tisular intermedia. La FA se utiliza en medicina forense para detectar presencia de semen en posibles agresiones sexuales. Se utilizan los mismos métodos que para la fosfatasa alcalina, pero en medio ácido. Para diferenciar la isoenzima prostática se utiliza una inhibición selectiva mediante la adición de tartrato. La FA prostática se calcula: FA prostática = FA total - FA tartrato-resistente.
2. Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA)
Se encuentra en los capilares pulmonares y se utiliza para el diagnóstico de sarcoidosis pulmonar. También se mide su actividad para el control de tratamientos antihipertensivos.
3. Adenosina Deaminasa (ADA)
Se han observado valores aumentados en la cirrosis y tuberculosis.
4. Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa (G6PDH)
Enzima de la ruta de la glucólisis. Su deficiencia es una de las más comunes. En la mayoría de los casos es asintomática, pero su principal síntoma es la anemia hemolítica.
5. Renina Plasmática
Tiene importantes funciones en la regulación de la secreción y formación de orina. Se puede determinar junto con los niveles de aldosterona para diagnosticar alteraciones renales.
6. Aldolasa
Enzima típica de la ruta de la glucólisis. Tiene una amplia distribución (ubicua). Aumenta en patologías hepáticas y enfermedades que afectan a músculos esqueléticos, pero no en enfermedades de origen neurológico.