Enzimas Biológicas: Clasificación, Función y su Rol en la Salud Bucal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Clasificación de las Enzimas: Liasas, Isomerasas y Ligasas
4. Liasas
Las liasas catalizan reacciones en las que se eliminan grupos como H2O, CO2 y NH3 para formar un doble enlace, o se añaden a un doble enlace. Son enzimas que rompen enlaces sin hidrólisis ni oxidación, a menudo formando nuevos dobles enlaces o anillos.
Ejemplos de Liasas:
- Descarboxilasas: Eliminan grupos carboxilo (–COOH) en forma de CO2.
- Aldehído Liasa (Aldolasa): Un ejemplo es la Cetosa-1-P. aldehído-liasa, conocida comúnmente como Aldolasa, que escinde azúcares.
5. Isomerasas
Las isomerasas catalizan la interconversión de isómeros ópticos, geométricos o de posición. Estas enzimas reorganizan los átomos dentro de una molécula para formar un isómero diferente.
Ejemplos de Isomerasas:
- Epimerasas: Invierten la configuración de un centro quiral.
- Mutasas: Catalizan la transferencia intramolecular de un grupo funcional.
- Cis-trans-isomerasa: Convierte isómeros cis en trans y viceversa.
6. Ligasas
Las ligasas catalizan la formación de enlaces 'fuertes' (covalentes) entre dos moléculas, mediante el acoplamiento a la hidrólisis de moléculas de alto valor energético como el ATP. Son esenciales en procesos de síntesis y reparación.
Ejemplos de Ligasas:
- Sintetasas: Formación de enlaces con consumo de ATP.
- Carboxilasas: Añaden un grupo carboxilo (–COOH) a una molécula, a menudo utilizando CO2 y ATP.
Amilasa Salival y Lipasa Lingual: Impacto en la Salud Bucal y Digestión
La saliva contiene enzimas digestivas y antibacterianas cruciales para la salud oral y el inicio de la digestión. Entre ellas destacan la amilasa salival, la lisozima y la lipasa lingual.
Amilasa Salival
- Nomenclatura: También conocida como ptialina (del griego 'ptýalon', escupir), debido a su origen en la saliva.
- Función: Inicia la digestión del almidón (un carbohidrato complejo) hidrolizando los enlaces α(1→4). Este proceso lo reduce a disacárido maltosa, trisacárido maltotriosa y α-dextrinas (polímeros de glucosa más pequeños).
- Origen: Producida principalmente en las glándulas salivales (especialmente las parótidas) y también en el páncreas.
- pH óptimo: En la cavidad bucal, su pH óptimo es de 6.7 a 7.0. Sin embargo, al llegar al estómago, su actividad se ve comprometida:
- Un 50% se inactiva rápidamente (en 20 minutos) a pH 3.3 del jugo gástrico.
- El otro 50% es protegido por restos de almidón y dextrina, manteniendo actividad a pH 4.3 del jugo gástrico durante aproximadamente 150 minutos.
- Cofactor: Su actividad es dependiente de la presencia de iones Ca2+.
- Mecanismo de acción: Actúa en cualquier punto del polisacárido. En el caso de la amilopectina, la hidroliza hasta dextrinas.
Lipasa Lingual
- Secreción: Secretada por las glándulas linguales, ubicadas en la zona dorsal posterior de la lengua, en pocas cantidades pero de manera constante.
- pH óptimo: Permanece inactiva en la boca. Su pH óptimo para activarse en el estómago es de 4.5, y su pH óptimo para actuar es de 2.0.
- Función: Ejerce su acción sobre los enlaces acil-éster de los triacilglicéridos (TAG) de la dieta, hidrolizándolos hasta obtener ácidos grasos (AG) y diacilglicéridos. Esta acción es crucial para la digestión de grasas, especialmente en neonatos.
Saliva, Enzimas y Salud Oral: Prevención de Caries y Placa Dental
La saliva, secretada por las glándulas salivales, es en principio estéril; sin embargo, al mezclarse con restos de alimentos, microorganismos y células descamadas de la mucosa oral, entre otros, deja de serlo.
La secreción salival, sumada a la acción de las enzimas salivales, juega un papel crucial en el desarrollo de caries y placas dentarias. Mientras la saliva diluye y elimina azúcares, las enzimas salivales los digieren.
De la hidrólisis de azúcares y la obtención de disacáridos (como la sacarosa), se generan sustratos que son atacados por bacterias como Streptococcus mutans y Actinomyces viscosus. Estas bacterias originan productos como dextranos, levanos, glucosa y fructosa. Los dextranos y levanos contribuyen significativamente a la formación de placa dentaria, mientras que la glucosa y fructosa son metabolizadas por las bacterias para producir sustancias ácidas que participan activamente en la formación de caries.