Envejecimiento y Vejez: Perspectivas y Abordaje Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 48,47 KB
Perspectivas Multidisciplinares del Envejecimiento
Desde la Perspectiva Fisiológica o Biológica y Médico-Sanitaria
1. Se consideran las principales causas y consecuencias físicas y biológicas del envejecimiento, así como las principales enfermedades y respuestas médico-sanitarias y sociales a dichas patologías.
2. Especial incidencia en las demencias tipo Alzheimer.
3. La Fisiología define el envejecimiento como “la disminución progresiva y generalizada de la función del organismo, con un estado de menor adaptación al cambio y una disminuida capacidad para restaurar la homeostasis, es decir, el equilibrio entre los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino”. (De La Fuente, 2012).
La Perspectiva o Dimensión Demográfica
Se deben considerar algunos conceptos básicos en Demografía (envejecimiento demográfico, esperanza de vida, pirámides de población, etc.) y fundamentalmente realizar un análisis de la estructura de población y del envejecimiento a nivel mundial, estatal, autonómico y local. Estos datos interesan por razones de planificación y asignación adecuada de recursos sociales y sanitarios que respondan a las necesidades de las personas mayores y de sus cuidadores/as.
Desde la Perspectiva Sociológica
Se considera la vejez como una “construcción social” y se hará especial hincapié en conceptos como la jubilación y sus distintas implicaciones (psicológica, sociológica, económica, familiar, etc.), así como en la calidad de vida en esta etapa. Es importante no identificar jubilación con vejez; evitar el estereotipo de asimilar la utilidad de las personas a su participación o no en el mercado laboral y un tipo de maltrato habitual como es la “infantilización de las personas mayores” (Cívicos y Rapp, 2002).
Desde la Dimensión o Perspectiva Psicológica
1. Se deben considerar los principales conceptos y teorías referidas a las capacidades cognitivas (memoria, atención, percepción, cálculo, lenguaje y razonamiento) y al deterioro cognitivo.
2. El conocimiento de las diferentes escalas de valoración de dicho deterioro, permitirá hacer las propuestas de actuación/atención/intervención para prevenir, mantener, y mejorar dichas capacidades o atender a las situaciones que provocan su pérdida.
Desde la Perspectiva o Dimensión Antropológica-Filosófica e Histórica
Se ocupa de la consideración social a las personas mayores y las distintas actitudes hacia las mismas en diferentes culturas y a lo largo de la historia hasta la actualidad. La vejez como construcción sociocultural. A destacar el contraste entre las:
1. Sociedades primitivas nómadas, en las que los ancianos no son abandonados, en general, pero tampoco ocupan un rol realmente dominante.
2. Sociedades agrícolas, hortícolas y ganaderas los mayores acaparan todos los roles de poder social, político, económico, familiar y ritual (Jefe de la tribu; Brujo; Chaman…).
3. Sociedades complejas industrializadas y modernas, al perder el trabajo se pierde prestigio social, estatus, nivel de ingresos económicos, roles y nivel de vida. Hay excepciones… ¿cuáles?.
En este contexto sociocultural, se dan -desde el punto de vista filosófico- distintos “modelos de actitudes sociales” (Moody, en Nieto et al (1994):
1. Rechazo: La vejez como antítesis de los valores sociales dominantes (productividad, rentabilidad, juventud, fuerza, belleza...).
2. Servicios Sociales: El mayor es considerado como mero receptor de servicios de atención a sus necesidades.
3. Participación: El mayor es visto como agente activo y ciudadano. Se busca su integración social y evitar la institucionalización.
4. Auto-realización: Se prioriza el desarrollo psicológico y la creatividad. Envejecimiento activo.
Desde la Disciplina del Trabajo Social
1. Se trabaja desde un enfoque integral, multidisciplinar y biopsicosocial.
2. Se tiene en cuenta la heterogeneidad de las personas mayores y su condición de autonomía/heteronomía y dependencia/independencia funcional.
3. Se actúa desde la prevención, la atención y la promoción de este sector de población sin olvidar los principales estresores: el duelo por pérdida del cónyuge y otros seres queridos; la jubilación; la soledad; los cambios de residencia; la pérdida de salud, etc. (Medina y Ruiz, 2000).
4. Especial atención a las capacidades, potencialidades y recursos que tiene la persona: apoyo informal (familiar, vecinal, emocional…) y formal (institucional...).
5. Otra de las áreas fundamentales de intervención social es el diseño, planificación, gestión, implementación, ejecución y evaluación de las distintas medidas de política social existentes, así como la promoción de todas aquellas que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de las PM.
6. La intervención se orientará, en la medida de lo posible, desde un enfoque ecosistémico.
La Perspectiva o Dimensión Gerontológica
1. La Gerontología Social fue definida por Sthiglitz en 1914, como “la ciencia que se ocupa del hombre como organismo social, que existe en un ambiente social y aceptado por éste” (Martín 2003, p.46).
2. Esta disciplina constituye un enfoque de estudio, análisis e intervención pluridisciplinar que pretende una comprensión de la vejez más integral y holística.
3. Es la perspectiva por la que optamos a la hora de considerar a las personas mayores. A la hora de trabajar, proponer acciones de intervención y de planificación -diseño de políticas sociales para este sector de población.
La Vejez como Construcción Social
1. La vejez es un hecho biológico y también una construcción sociocultural.
2. Edades del ser humano (ritos de paso de una etapa a otra).
3. Argumentos político-normativos; demográficos; económicos; psicológicos; sociales…
Teoría de la Actividad, Adaptación o Envejecimiento Exitoso
1. Se defiende que la capacidad de permanecer activo, es una de las condiciones fundamentales para vivir con éxito la jubilación y el envejecimiento.
2. Sostiene que el envejecimiento y el periodo postlaboral será más positivo si se asumen actividades a pesar de que se abandone el trabajo remunerado.
3. Las premisas fundamentales que defiende son:
A) El nivel de actividad o inactividad está influido por los anteriores estilos de vida y por factores socio-económicos, más que por procesos universales inevitables.
B) La mayor parte de los mayores siguen manteniendo niveles bastante constantes de actividad.
C) Para lograr un envejecimiento con éxito es necesario mantener, incluso aumentar, determinados niveles de actividad en las distintas esferas: física, mental y social principalmente.
Teoría de la Desvinculación, Retraimiento o Desarraigo
1. Se defiende la idea de que las personas desean desarraigarse y desconectarse socialmente, al envejecer.
2. Se observa en algunas de las políticas destinadas a la gente mayor y en las mismas actitudes sociales hacia los mayores.
3. Este enfoque surgió como contestación a la Teoría de la Actividad. Fueron Cumming y Henry (1961, Henry (1964), Talmon (1963), quienes asentaron esta concepción de la vejez con la definición de su Teoría de la Desvinculación Social.
4. Los supuestos básicos que se defienden desde esta concepción de la vejez son:
A) El proceso de desvinculación de las personas que envejecen y la actitud de la sociedad ante ello es algo natural.
B) Este retraimiento que se produce es recíproco e inevitable.
C) Este desacoplamiento, que puede ser iniciado por la persona o por la sociedad, resulta gratificante y beneficioso porque contribuye a mantener el equilibrio y orden social, a disminuir el conflicto intergeneracional.
D) Es necesario para un envejecimiento con éxito a nivel personal (mayor tranquilidad y libertad para el mayor) y social.
Teoría de la Continuidad
1. Las personas están predispuestas hacia la estabilidad en sus costumbres, preferencias o estilos de vida desarrollados a lo largo de los años.
2. Si los individuos mantienen estilos de vida similares a su vida anterior, el envejecimiento será mucho más satisfactorio. Se defiende la continuidad respecto de la vida anterior.
3. Este enfoque descansa en dos supuestos:
A) Las personas tienden a mantener su personalidad particular a través del tiempo.
B) La única dimensión interna de la personalidad que cambia con la edad es la tendencia a experimentar una mayor introversión al reorientar su atención e interés hacia sí mismo.
4. Pueden darse ciertos cambios de personalidad, pero nunca se trata de un cambio total.
5. La continuidad del estilo de vida sólo puede mantenerse en el caso de que un individuo tenga riqueza, poder o salud.
6. La experiencia de la jubilación y el envejecimiento está teñida de tintes positivos o negativos según el pasado y la trayectoria de las personas mayores en su trabajo, relaciones sociales y otros ámbitos: “la vejez no es el final, sino una cosecha”.
Aportaciones de los Mayores a la Sociedad
1. Experiencia, sabiduría, asesoramiento profesional y vivencial…
2. Apoyo emocional, afectivo a la familia.
3. Atención y cuidados a otros mayores, a enfermos, a menores…
4. Consumo y participación en la economía (Ahorro, inversiones, patrimonio...)
5. Participación en la vida social, cultural y política.
6. Voluntariado social.
7. Apoyo económico (A la familia, al empleo: turismo social y balneoterapia...
8. Vivienda.
9. Además suponen un importante yacimiento de empleo sociosanitario y otros.
Demografía y Envejecimiento
Demografía
Se define como el estudio de las poblaciones humanas: su tamaño, composición y distribución. Además, la demografía estudia las causas y las consecuencias de los cambios en esas características. Interrelación entre nacimientos, muertes y migraciones. La demografía es un asunto de las poblaciones. Envejecer es algo que les ocurre a las personas por lo que la expresión envejecimiento demográfico se presta a confusión y es una denominación heredada del pasado (la demografía de hace un siglo) alarmada por el descenso de la fecundidad, en un clima político de miedo al declive de las naciones, donde el envejecimiento se identificaba con decadencia y declive previos a la muerte nacional (Pérez, 2006),
Envejecimiento Demográfico
Es el aumento de la proporción de personas mayores de 60 y más años, en el total de la población.
Estructura de Edades
La estructura por edades de una población es la manera en que se encuentran repartidos sus habitantes en los distintos intervalos de edad. Se representa a través de la pirámide de población. La estructura de edades es el resultado de los flujos de entrada y salida de la población: nacimientos, defunciones y migraciones. Esta estructura de edades cambia significativamente cuando los flujos de entrada y salida se ven sensiblemente modificados (Pérez, 2006)
Conclusiones de la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento
El envejecimiento de los ya viejos hará aumentar las tasas de dependencia en todos los países y la necesidad creciente de asistencia y cuidados de larga duración. El envejecimiento demográfico carece de precedentes en la historia de la Humanidad. El envejecimiento es un proceso profundo con importantes consecuencias en todas las facetas de la vida humana (en la solidaridad intergeneracional; en el crecimiento económico; en el ahorro; en el consumo; en el mercado de trabajo, en las pensiones, en los sistemas de protección social).
Afectará a la composición de la familia; a las condiciones de vida; a la previsión y provisión de cuidados a personas dependientes, etc. También puede influir en patrones de voto y en el diseño de programas electorales. El envejecimiento de la población constituye una de las grandes transformaciones de nuestra época, por lo tanto el aumento cuantitativo del grupo de edad de sesenta y más años, debe ser considerado sólo como un dato más de la evolución de las sociedades.
Afectará a la composición de la familia; a las condiciones de vida; a la previsión y provisión de cuidados a personas dependientes, etc. También puede influir en patrones de voto y en el diseño de programas electorales. El envejecimiento de la población constituye una de las grandes transformaciones de nuestra época, por lo tanto el aumento cuantitativo del grupo de edad de sesenta y más años, debe ser considerado sólo como un dato más de la evolución de las sociedades.
La Memoria y el Deterioro Cognitivo
La Memoria (Capacidades Cognitivas)
Es la capacidad mental que posibilita a una persona registrar, conservar, evocar experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).
Tipos de Memoria (Según su Duración)
1. Memoria sensorial:
Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
2. Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
3. Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
4. Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Tipos de Memoria (Según su Contenido)
1. Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
2. Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
3. Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
4. Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales...
5. Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
6. Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
Memoria Cotidiana
Memoria prospectiva. Memoria retrospectiva. Memoria espacial. Memoria de caras. Memoria de nombres. Memoria autobiográfica. Memoria de las actividades. Memoria de las localizaciones inusuales. Memoria de los hechos remotos. Memoria de los textos.
Diferencias Entre Alteración de la Memoria y Deterioro Cognitivo
Alteración de la memoria asociada a la edad (amae):
1. Déficit de memoria para recordar ciertos datos.
2. No se alteran otras áreas cognitivas.
3. Tests cognitivos normales.
4. Sin repercusión en la actividad social o laboral.
Deterioro cognitivo asociado a la edad (decae):
1. Déficit de memoria.
2. Alteración de otras áreas cognitivas
3. Tests cognitivos dudosos
4. Afectación de tareas complejas antes desarrolladas
5. A los 6 meses puede involucionar, mantenerse o evolucionar a una demencia
Diagnóstico Diferencial (Cuadro Comparativo)
Depresión | Demencia | |
---|---|---|
Edad | Cualquier edad | Rara antes de los 40 |
Inicio | En semanas | Lento, hasta años |
Progresión | Rápida | Curso lento |
Antecedentes | Psiquiátricos | Menos frecuentes |
Quejas | De tristeza, cognitivas detalladas | Tristeza implícita, escasas o vagas |
Actitud | Enfatiza su incapacidad, escasos esfuerzos | Oculta su incapacidad, se esfuerza en compensar |
Atención | OK | Deterioradas |
Respuesta típica | “no se” | Responde a algo cercano |
Amnesia | Reciente y remota | Reciente |
Gnosias y Praxias
Las gnosias, dentro de la psicología, es la facultad que tiene el individuo para poder reconocer y percibir correctamente los estímulos del medio.
Las praxias también son facultades pero referentes a los movimientos relacionados con el lóbulo frontal y otras áreas del cerebro. Es por eso que existen las "agnosias (dificultades de reconocimiento)" y las "apraxias" (dificultades en el movimiento).
Demencia y Alzheimer
¿Qué es la Demencia?
A partir del DSM-V se habla de Trastornos Neurocognitivos. Las demencias son enfermedades en las que se deterioran la memoria y otras capacidades intelectuales con respecto al estado mental previo de una persona.
Síntomas del Alzheimer
Existen diferentes síntomas relacionados que dicha enfermedad, sus capacidades cognitivas van a ir mermando paulatinamente. Podemos diferenciar distintos síntomas cognitivos en la enfermedad, como pueden ser la pérdida de memoria, el cuál, es el principal síntoma y el más característico. Otro síntoma es la alteración del lenguaje, el cual es cada vez menos rico y fluido. Esto hace que la comunicación con las personas que tenemos a nuestro alrededor sea cada vez más complicada. Algo muy interesante de este síntoma es que en muchas ocasiones, la persona no se comunica, no solo por el problema que sufre, si no por vergüenza a que el resto de personas se percaten de que lo tienen. El siguiente síntoma que voy a nombrar también es uno de los más característicos, que es la desorientación, el cual tiene tres niveles: temporal, espacial y personal. En el temporal, se comienza a perder la noción de la fecha en la que se encuentra, no reconoce el día, el mes o el año exacto, y con el paso del tiempo, incluso se desorientará mucho más. En cuanto a la orientación espacial, comienza a desorientarse cuando está conduciendo o va caminando por espacios que no son muy familiares o conocidos. Debido a esta pérdida, las personas con Alzheimer terminan por dejar de salir de casa de manera autónoma, tanto porque el propio enfermo tiene miedo, como porque la familia lo decida. Y por último, estaría la desorientación personal, que se da en enfermos en fases moderadas. El enfermo deja de tener conocimiento de su yo y no sabe quién es. El siguiente síntoma es la falta de atención, la cual es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Ya para terminar con los síntomas, nos encontraríamos con la agnosia y la apraxia, que no son tan comunes pero son importantes. La agnosia se define como el no reconocimiento del mundo que nos rodea a través de los diferentes sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y oído) sin que estos se encuentren dañados o alterados. Y la apraxia es la incapacidad para realizar un gesto o un movimiento voluntario dirigido a un fin.
Causas de Demencia
1. De origen degenerativo (42-70%): Por ej. enfermedad de Alzheimer.
2. De origen metabólico o nutricional: Por ej. Hipo e hipertiroidismo.
3. De origen vascular (20-40%): Ej. Multiinfarto.
4. De origen infeccioso: Asociada al SIDA.
5. De origen tóxico: Alcohol.
6. De origen neoplásico: Tumores cerebrales primarios o metastásicos.
7. Otras: Demencia postraumática.
Funciones Corticales
Atención, Lenguaje, Orientación, Memoria, Cálculo, Praxias, Gnosias, Juicio y abstracción, Funciones ejecutivas, Test breves de función cognitiva.
Alzheimer y Demencia
1. La enfermedad de Alzheimer es la forma más habitual de demencia en los adultos (aprox. 80%).
2. Hay múltiples factores de riesgo, el más importante es la edad (a partir de 65 años, mayor frecuencia a partir de los 80. Hay casos excepcionales entre 30-50 años).
3. La demencia es una enfermedad progresiva crónica; provoca una disminución global de las funciones cognitivas que incapacitan funcionalmente a la persona.
4. Se acompaña de alteraciones de conducta, carácter, personalidad… que afectan a la vida cotidiana y al entorno familiar, social y laboral de la persona.
Alzheimer y Dependencia
1. El Alzheimer es una demencia neurodegenerativa, irreversible que se manifiesta como deterioro cognitivo* y trastornos conductuales.
2. Se caracteriza por una serie de lesiones neuronales que afectan a las llamadas funciones superiores de memoria, aprendizaje y juicio.
3. Se evidencia por la pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.
Expectativa Vital
Una vez identificada la enfermedad, la expectativa promedio de vida de los pacientes es aproximadamente de 7 a 10 años, aunque se conocen casos extremos:
A) Entre dos y cinco años.
B) O pueden sobrevivir hasta los 21 años.
Fases de la Enfermedad
El Alzheimer pasa por fases o etapas, con diferentes síntomas, grado de severidad, de dependencia funcional y repercusión en el entorno más próximo familiar y social. Las fases se suceden y evidencian a partir de fallos y alteraciones de memoria y otras capacidades cognitivas, intelectuales; conductuales, etc. que sufren un deterioro insidioso y progresivo.
Fase I: Leve, Inicial o Temprana
1. Olvido de acontecimientos recientes
2. Cambios de personalidad. No controla impulsos.
3. Dificultad para elaborar pensamientos complejos y expresarlos.
4. Se hacen complicadas las tareas cotidianas (AVD-I).
5. Con una sintomatología ligera o leve, el enfermo mantiene su autonomía y sólo necesita supervisión cuando se trata de tareas complejas.
Fase II: Moderada o Intermedia
1. La memoria reciente se altera progresivamente
2. Dificultad para tomar decisiones simples.
3. Descuido del aspecto y de la higiene personal.
4. Dificultad para comer sin ayuda.
5. Ansiedad, insomnio. Miedos injustificados. Deambula.
6. Desinhibición sexual.
7. No reconoce a algunos familiares (desorientación personal).
8. Se pierde cuando sale a la calle (desorientación espacial).
9. Conducta agresiva. Reacciones desproporcionadas, violentas. Irritabilidad.
Fase III: Avanzada, Grave o Terminal
1. Pérdida completa de memoria de hechos recientes y pasados.
2. Imposibilidad de valerse por sí mismo (AVD-B y AVD-I).
3. Conducta agresiva y hostil muy pronunciada. Humor imprevisible.
4. Deterioro de la musculatura, se pierde la movilidad. No controla sus gestos. Con frecuencia: encamados.
5. Incontinencia (micción-defecación).
6. El lenguaje se torna severamente desorganizado. Balbuceos, gruñidos...
7. No comprende lo que se le dice.
Intervención Social con Personas Mayores
¿Qué es la Intervención Social?
Es un proceso consciente de acción sistemática sobre la realidad social, con el propósito de mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas, contando con su participación y creatividad. Es un fin y un medio para lograr que las personas se conviertan en agentes activos (empoderamiento), protagonistas de su propio desarrollo y del desarrollo de su comunidad. En algunos casos se trata de satisfacer necesidades básicas.
Intervención con Personas Autónomas e Independientes
Objetivos
1. Facilitar el acceso de los mayores a los recursos sociales, a la formación, a la salud, al ocio...
2. Posibilitar la realización de actividades socioculturales.
3. Proponer medidas para la cualificación o mejora de los servicios y programas dirigidos a mayores.
4. Facilitar la utilización positiva y saludable del ocio y del tiempo libre.
5. Posibilitar la gestión democrática de los centros y residencias.
6. Crear cauces para la participación institucional y comunitaria.
7. Garantizar la cobertura económica de los programas.
8. Evitar -en lo posible- su deterioro físico y cognitivo, conservar y desarrollar sus capacidades favoreciendo el envejecimiento activo.
9. Buscar la máxima calidad de vida posible y auto-realización.
10. Despertar la capacidad de análisis, organización, creación y expresión.
11. Potenciar la comunicación, la relación intergeneracional y las redes sociales.
12. Fomentar la participación y el desarrollo de la ciudadanía.
13. Propiciar la dinamización social.
14. Favorecer la autonomía y la emancipación social.
Funciones
1. Analizar y estudiar el entorno mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.
2. Planificar, elaborar/ejecutar programas, proyectos.
3. Organizar actividades.
4. Utilizar cualquier recurso formativo, ya sea institucional o extra institucional.
5. Ejecutar y evaluar los programas, proyectos y actividades.
6. Según el perfil profesional (valorar situaciones de autonomía o dependencia; gestionar y aplicar recursos sociales; informar y asesorar; promover la participación, el aprendizaje y dinamización; terapia ocupacional; psicoterapia; defensa legal, etc.
Condiciones de una Adecuada Intervención/ Dinamización
Personalizar, comunicar, integrar, tener en cuenta los valores, fortalecer a la persona (autoestima), generosidad y ternura, planificar y evaluar.
Protocolo o Proceso de Intervención Profesional
1. Encuadre institucional-técnico/profesional:
A) ¿Desde dónde se actúa o interviene?
B) ¿Quién o quiénes?
C) ¿Sobre quién o quiénes? (usuarios/demanda)
D) Marco jurídico-normativo
2. Conocimiento de la realidad social (RS):
A) Qué ocurre? Dónde? De qué forma?
B) Área de necesidad: Familiar/social/redes; Economía; Vivienda; Salud; Cultural; Autonomía/Heteronomía; Dependencia/ independencia funcional; otras.
3. Interpretación científica-técnica o diagnóstico social:
A) Análisis
B) Valoración técnico-profesional
C) Diagnóstico
4. Estrategia de acción profesional (Planificación):
A) Plan de trabajo: individual/familiar/grupal/comunitario
B) Qué vamos a hacer:
C) Objetivos Cómo lo vamos a hacer
D) Método: técnicas/instrumentos Con qué
E) Recursos Cuándo: Temporalización / calendario
5. Ejecución:
A) Concreción de actividades y tareas
6. Evaluación:
A) ¿Qué se ha conseguido?
B) Se hace a lo largo de todo el proceso de intervención.
7. Seguimiento:
A) Si procede.
Intervención con Personas Dependientes
Personas Mayores Dependientes
Información, orientación y asesoramiento; estudio y valoración del grado de dependencia; prevención y mantenimiento de las capacidades cognitivas; planificación; coordinación; mediación familiar e institucional; atención a los cuidadores (apoyo emocional, GAM, acciones formativas e informativas, etc.); gestión, dirección de recursos; atención directa e indirecta en Centros Sociosanitarios (CED’s; Residencias; Hospitales de Crónicos, etc.); etc.
Concepto de Dependencia Consejo de Europa
“Estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y de modo particular, los referentes al cuidado personal” (Dictamen 2/2005 del CES de Canarias).
Niveles de Intervención
1. Individual-familiar (Existencia o necesidad de apoyo familiar y social; valoración a través de escalas de la situación de autonomía o dependencia; Actuaciones de prevención, mantenimiento de las capacidades, atención a la dependencia; gestión de recursos sociales...)
2. Grupal - Comunitario (trabajo con grupos: comunitario o institucional)
3. Institucional (planificación-programación; gestión de servicios y prestaciones...).
Tipos de Intervención del Trabajo Social
Directa
Clarificar-apoyar. Informar-educar. Persuadir-influir. Controlar-ejercer autoridad. Poner en relación-crear nuevas oportunidades. Estructurar una relación de trabajo con la persona/familia.
Indirecta
Organización documentación. Planificación y programación de intervenciones directas. Intervenciones en el entorno del asistido Colaboración-coordinación con otros trabajadores sociales. Intervenciones a nivel de organismos sociales.
Roles del Trabajador/a Social
Consultor-asesor-orientador-consejero social. Proveedor de servicios sociales. Informador-agente de remisión de recursos y servicios. Gestor intermediario entre usuarios e instituciones, entre necesidades y recursos. Investigador y diagnosticador de problemas sociales. Identificador de situaciones-problema y de recursos. Planificador-programador de intervenciones y proyectos para mejorar la calidad de vida. Administrador de programas y servicios sociales. Movilizador de recursos humanos, institucionales, técnicos, materiales y financieros. Ejecutor de programas y proyectos sociales. actividades de atención, ayuda y apoyo. Evaluador de necesidades, servicios y programas de su propia intervención. Reformador de instituciones-activista social. Animador-educador-facilitador-concientizador.
Modelos de Intervención en T.S
Modelo conductista. Modelo psicodinámico. Modelo cognitivo. Modelo sistémico y ecológico. Modelo radical. Modelos humanista, existencial y fenomenológico.
Informe Social
1. Documento básico de la intervención profesional hecho a partir de un estudio pormenorizado del caso y de la valoración de las hipótesis formuladas previamente.
2. Se trata de una síntesis explicativa respecto de una situación dada que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado.
3. Debe tener fiabilidad en los datos, precisión en los términos, claridad expositiva y argumentación didáctica.
Objetivos
Dar a conocer la existencia de una situación social determinada con el propósito de modificarla. Aportar información para dictamen profesional. Obtener recursos sociales existentes. Promover recursos necesarios. Facilitar información a otro trabajador social.
Ficha Social
Soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra la información en forma susceptible de ser ordenada, entresacada y almacenada. Es la parte común sistematizable y cuantificable de la historia social.
Objetivos Generales
Conocer la demanda de servicios sociales. Conseguir un lenguaje común en T.S. para el estudio y análisis de realidad social.
Política Social para Personas Mayores
¿Qué Entendemos por Política Social?
Para UNICEF, la política social es “…un conjunto de medidas que busca lograr un cierto nivel de bienestar social o seguridad ya sea para la población en su totalidad o grupos de ésta”.
Desde la Perspectiva Político-administrativa: ¿Qué es la Política Social para PM?
Toda intervención de la Administración Pública (estatal, autonómica o local), que puede ser normativa o instrumental, cuya finalidad es satisfacer necesidades, promover una mayor calidad de vida, el incremento del bienestar social, la prevención y una adecuada atención socio sanitaria, económica, cultural… dirigida a las personas mayores.
Desde la Perspectiva Profesional: ¿Qué es la Intervención Social?
Es un proceso consciente de acción sistemática sobre la realidad social, con el propósito de mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas, contando con su participación y creatividad. Es un fin y un medio para lograr que las personas se conviertan en agentes activos (empoderamiento), protagonistas de su propio desarrollo y del desarrollo de su comunidad. En algunos casos se trata de satisfacer necesidades básicas.
Recursos Institucionales para P.M.
1.Organismos Internacionales: Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) , Instituto Internacional sobre Envejecimiento (INIA) , Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa (CEPE) , Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2.Organismos Nacionales: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) , Consejo Estatal de Personas Mayores Y Observatorio de Personas Mayores 3.Organismos Autonómicos: Consejería de Bienestar Social, Consejo General de Servicios Sociales, Consejo Canario de los Mayores, Adjunto del Mayor, al Diputado del Común, Comisión Tutelar del Mayor Y Servicio/Órgano de Valoración de la Dependencia. 4.Insulares y municipales: Instituto de Acción Social y Sociosanitaria (IASS) Consejo Insular del Mayor Y Consejos Municipales del Mayor
RECURSOS SOCIALES, SERVICIOS Y PRESTACIONES DE PROXIMIDAD: (SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS): 1.Servicios Sociales: Son servicios a la población. Prestaciones humanas que satisfacen alguna necesidad social y que no consiste en la producción de bienes materiales. Engloban actividades esenciales para la vida de las personas y las familias.
2.Ayuda a Domicilio (SAD): Es un programa individualizado, de carácter preventivo y rehabilitador, en el que se articulan un conjunto de servicios y técnicas de intervención profesional consistentes en atención personal, doméstica, educativa, de apoyo psicosocial, familiar y relaciones con el entorno. Se presta en el domicilio de la persona. Programa que planifica individualmente cada caso y se adapta a las características individuales, sociales y familiares. Limpieza del hogar, compra de alimentos, cocinar, lavar, planchar... Las actividades de apoyo psicosocial consisten en practicar la escucha activa con la persona mayor, estimularla para que permanezca activa, que se relacione. Su objetivo es el fomento de la autoestima. A)La atención de carácter educativo se orienta a fomentar hábitos de conducta y adquisición de habilidades básicas que se concretan, entre otras, en las siguientes actividades: Organización económica y familiar, Planificación de la higiene personal, Formación en hábitos de convivencia (familia, entorno,…) Y Apoyo a la integración y socialización. B)Las actuaciones de carácter personal: son actividades que se dirigen al usuario cuando no pueda realizarlas por sí mismo. Apoyo en el aseo y el cuidado personal, con objeto de mantener la higiene corporal, Ayudar en la preparación de la comida, Control y seguimiento de la medicación, Apoyo a la movilidad dentro del hogar, Compañía en el domicilio, Acompañamiento fuera del hogar (gestiones visitas médicas, etc.) C)Actuaciones de carácter rehabilitador: • Dirigidas al desarrollo de actividades personales y a la integración del usuario/a en su unidad de convivencia y en su entorno vecinal, comunitario, etc. (Estas actuaciones por su carácter específico las desarrollan psicólogos, pedagogos, educadores familiares, etc.) D)Actuaciones complementarias: Actuaciones de carácter socio-comunitario, dirigidas a fomentar la participación del usuario en su comunidad y en actividades de ocio y tiempo libre, posibilitando el desarrollo de sus capacidades creativas y ocupacionales. De adaptación del hogar, se orientan hacia la eliminación de barreras físicas dentro del domicilio del usuario. Ayudas técnicas. Instrumentos dirigidos a suplir o compensar las limitaciones funcionales de las personas con dificultad para el desarrollo de las ABVD. E)Intenta prevenir: Situaciones carenciales, riesgo de pérdida de independencia y prevenir caídas o accidentes en el hogar mediante acondicionamiento de la vivienda y utilización de ayudas técnicas.
3.Teleasistencia DomiciliariA: Es un servicio ofrecido por el Imserso o los Servicios Sociales de proximidad, a través de la línea telefónica y un equipamiento de comunicaciones informático. Procura dar respuesta a situaciones de emergencia. Los objetivos son: Favorecer la permanencia de personas que vivan solas y que estén en situación de riesgo: mayores y personas con discapacidad, Asegurar la intervención rápida en crisis personales Y Proporcionar seguridad ante contingencias personales, sociales y médicas.
PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL: Destinado a personas mayores, tiene como FINALIDAD, facilitar la movilidad y participación en viajes turísticos y, al mismo tiempo, paliar y compensar el desempleo estacional en el sector turístico del país. Se ofrecen distintas modalidades para que los mayores disfruten de unas vacaciones en el periodo comprendido entre los meses de octubre de 2007 y junio de 2008, según la MODALIDAD: Estancias en zonas costeras para descanso. Viajes culturales para conocer la Historia y el Arte de España. Turismo de Naturaleza con rutas por parajes pintorescos. Intercambios con otros países.
PROGRAMA DE TERMALISMO SOCIAL:Tiene como finalidad facilitar a las personas mayores el acceso a los tratamientos termales ofrecidos por diferentes balnearios de toda España
CENTROS Y SERVICIOS DE ESTANCIA Y ALOJAMIENTO
De atención social: Centros Residenciales de válidos (Residencias, Hogares funcionales, Viviendas tuteladas) Centros de Día ( ex Hogares y Clubes), Centros de Estancia Diurna (CED) y Centros de Estancia Nocturna (CEN)
De atención socio-sanitaria: Residencias de Asistidos y Residencias Mixtas
CONCEPTOS:1.Estancia: Aquellos medios o actuaciones que cubren determinadas necesidades de las personas mayores, con exclusión o sola inclusión del hospedaje, según los casos. 2.Alojamiento: Conjunto de medidas y actuaciones que cubre hospedaje, alimentación, y demás necesidades básicas de forma habitual. 3. Residencias: Son centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas con más de 60 años que debido a su problemática familiar, social y/ o económica no pueden ser atendidas en su propio domicilio.Destinados tanto para los mayores con dependencia como para los que se valen por sí mismos. Disponen de personal especializado como auxiliares, enfermeros, médico, psicólogo, trabajador social, etc... Pueden estar gestionadas por organismos públicos o por instituciones privadas con o sin ánimo de lucro. 4.Viviendas tuteladas: Viviendas adaptadas para las necesidades de las personas mayores. De 4 a 6 usuarios en habitaciones individuales o dobles bajo la asistencia y tutela de los Servicios Sociales. Los beneficiarios son las personas mayores válidas / independientes con problemas de alojamiento y soledad Y El objetivo fundamental es crear experiencias alternativas a las macro residencias; potenciar las capacidades de la persona mayor y la realización de tareas domésticas; impulsar las relaciones sociales fuera del hogar. 5.Centros residenciales de atención socio-sanitaria: Son establecimientos de naturaleza asistencial, sustitutivos del hogar, donde se procurará la normalización de las condiciones personales del usuario o, si procede, su promoción e inserción social, prestándose, de forma temporal o permanente, en régimen de internamiento, atención y cuidados de tipo social y sanitario: Asistencia sanitaria de baja complejidad técnica, Tratamientos preventivos o rehabilitadores permanentes, Control y seguimiento médico periódico, Cuidados de enfermería continuados, Apoyo y asistencia técnica, en su caso, a las familias de las personas atendidas, Adaptación y dotación de equipamientos especiales en el domicilio. 6.Centros de Estancia Nocturna (CEN): Son centros de estancia nocturna aquellos en los que se ofrece a los usuarios exclusivamente la posibilidad de pernoctar, desarrollando el resto de las actividades de la vida ordinaria en su domicilio. 7.Centros de Día de Atención Social (Ex hogares y Clubes): Prestan servicios de promoción e inserción social y eventualmente de atención personal. Actúan desde el ámbito de los servicios comunitarios, dotados de la estructura funcional y material necesaria para la realización de actividades tendentes al fomento de la participación personal y de grupo, así como de normalización e inserción de las personas mayores en el medio social, facilitando su permanencia en el entorno familiar.
PRESTACIÓN DE ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA: LEY 16/2003, DE 28 MAYO,COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. La atención socio-sanitaria comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social.1.Plazas de bajos requerimientos: Para personas sin patología aguda ni en periodo de recuperación o convalecencia, con carencias determinantes en sus capacidades funcionales para la realización de parte de las actividades de la vida diaria. 2.Plazas de medios requerimientos: Para personas sin patología aguda pero con limitaciones medias o severas en las capacidades funcionales necesarias para la realización de las actividades de la Vida Diaria. 3.Plazas de altos requerimientos: Para personas con enfermedades crónicas evolutivas y progresivamente invalidantes, con frecuentes agudizaciones y/o complicaciones y/o deterioro cognitivo avanzado e irreversible de la capacidad funcional para las actividades de la vida diaria, sin posibilidad de ser atendido en su domicilio, aún movilizando todos los recursos disponibles.
PRESTACIONES:
1.ECONÓMICAS: Pensiones (Contributivas, No contributivas, Otras), Ayudas Económicas (Individuales; Institucionales) Descuentos y bonificaciones (Tasa basura; transporte, etc) 2.TÉCNICAS: Atención médico-farmacéutica, Apoyo social; psicológico, etc. 3.MATERIALES: Prótesis (dental, auditiva, ocular, etc.) Eliminación de barreras, adaptación-vivienda, etc.
SERVICIOS Y AYUDAS DE LOS AYUNTAMIENTOS:
1.SERVICIOS: Servicios Sociales Comunitarios (SIVO; SAD y Tele-asistencia) 2.AYUDAS ECONÓMICAS Y ASISTENCIALES /PEAS: Ayudas de emergencia social, Bonificación en la tasa de basura y Exención de pago de transporte urbano.
DEMANDA DE CENTROS SOCIO-SANITARIOS:
TIPOLOGÍA: Centros de Estancia Diurna, Centros Residenciales de Bajos Requerimientos Sanitarios, Centros Residenciales de Medios Requerimientos Sanitarios, Hospitales de Larga Estancia y Unidad de Respiro Familiar para pacientes con Demencia
MODELO DE GESTIÓN: Gestión directa o Concertación
REQUERIMIENTOS SANITARIOS: Bajos requerimientos sanitarios (Consisten en presentar dependencia moderada sin carga sanitaria), Medios requerimientos sanitarios (Dependencia severa sin carga sanitaria o con carga sanitaria ligera Gran dependencia sin carga sanitaria) Altos requerimientos sanitarios (Carga sanitaria alta independiente de la dependencia funcional aunque suele asociarse dependencia severa o gran dependencia).
FINANCIACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES DE VEJEZ:
PRINCIPALES FUENTES Y TIPOS DE FINANCIACIÓN: Pública (AA.PP.), Privada, Estable (vía presupuestos), Discrecional y graciable (subvenciones..) y El Plan concertado de prestaciones básicas de Servicios Sociales, etc…