Envejecimiento y Saludable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 63,48 KB
VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
UMBRAL edad prospectiva (empieza cuando esperanza 15 años) móvil con años Criterio biológico envejecemos desde nacemos Criterio funcional cambios reserva fisiológica pero algunos mantienen Criterio sociolaboral jubilaciones ENVEJECIMIENTO declive progresivo dinámico multidimensional Menos resiliencia homeostática, no todos igual: Factores Endógenos genética Exógenos alimentación relaciones sociales estilos vida Situación salud hay enfermedad Características Universal global multidimensional lento progresivo dinámico complejo Tipos Fisiológico (adaptación física psíquica social) Saludable/activo/con éxito (baja probabilidad enfermar discapacidad buen físico y funcional compromiso con vida) Patológico (procesos degenerativos o enfermedad, no adaptación) GERONTOFOBIA miedo persistente anormal injustificado a mayor Ageísmo EDADISMO discriminación por edad, Estereotipos prejuicios discriminación Motivos menos empatía, no vemos futuro, ajeno Tipos Autoinfligido Interpersonal Institucional Estrategias Política y legislación Actividades educativas Intervenciones intergeneracionales Nursing competence in aging TEORÍA MODERNIZACIÓN antes mayores menos respetada sociedades cazadoras recolectoras gerontocidio agrícolas ganaderas influía sexo y condición social en poder industriales ancianidad aislada PERSONAS 60 A 80 AÑOS activo socialmente abordar temas promoción PERSONAS 80 A 85 AÑOS prevención soledad ESTUDIO VEJEZ Gerontología ciencia multidisciplinar abarca investigaciones biológicas sociales políticas Geriatría centrada aspectos sanitarios con enfoque más global Enfermería gerontológica Marjorie Warren estudia vejez punto vista enfermero MARCO COMPETENCIAL Promover conductas salud seguimiento control crónicos atención dependencia cuidado anciano frágil y paciente geriátrico
TEORÍAS ENVEJECIMIENTO
SENESCENCIA CELULAR Aumenta núcleo nº vacuolas ROS, daño oxidativo radicales libres, alt. celulares, deterioro y muerte celular ANTECEDENTES HISTÓRICOS Teoría desgaste órganos y tejidos aumento tasa metabólica, radicales libres, daño mitocondrial Teoría intoxicación por sustancias intrínsecas menor metabolismo acumulación productos desecho intoxicación corporal con lipofuscina urea creatinina Teoría trastorno glandular pérdida capacidad producción estrógenos, proceso involutivo ACTUALES TEORÍA BIOLÓGICAS Biogerontología explicar cambios físicos Teoría autoinmune menos funcionalidad timo menos respuesta inmunológica mayor predisposición autoinmunes Prevención: vacunación SUSUMO TONEGAWA Teoría neuroendocrina menos precisión hipotálamo cambios endocrinos (menor masa muscular más grasa modificaciones función reproductora) Teoría colágeno ADN y tejido conjuntivo interaccionan con radicales libres formando enlaces cruzados, menor capacidad autoregeneración sequedad arrugas menor elasticidad Prevención: alimentos colágeno BURGER
DEMOGRAFÍA ENVEJECIMIENTO
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO A nivel mundial para 2050 1/6 personas tendrá más 65 años Europeo España cuarto en número personas mayores 19,4% España 9,35 millones mayores y creciente Provincias orense más envejecida, ceuta melilla menor Comunidades autónomas asturias castilla león más envejecida, baleares canarias menor PIRÁMIDES POBLACIÓN reestructuración y feminización vejez España vaciada 37% territorio 2,4% población, desventaja económica Diferencias territoriales exodo rural a grandes ciudades, otras muy poca Extranjeras España receptor población mayor Proyecciones 2050 personas mayores duplicarán a niños Feminización vejez a partir de 50 años hay más mujeres
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
VEJEZ COMO ETAPA CICLO VITAL Simone Beauvoir: continuar fijando metas que den sentido a existencia, Romper conspiración silencio, libro de la vejez Representaciones vejez dignidad aislamiento lectura preparación soledad oscuridad dormir Gerontología feminista estereotipo mujeres mayores no son cuerpo que fueron PERCEPCIONES VEJEZ Positivas integración familiar recursos sociales red social estabilidad económica espiritualidad Negativas pérdida vitalidad capacidad salud temor abandono invalidez maltrato nostalgia POLITICAS ENVEJECIMIENTO ACTIVO 1 asamblea mundial envejecimiento (1982 viena) garantizar prestación social y económica, contribucion desarrollo, plan acción (salud nutricion vivienda), primer instrumento internacional (politicas y programas calidad de vida mayores) Dia internacional de las personas mayores (1 octubre 1990), 2 asamblea mundial envejecimiento (2002) siguen desarrollo, fomento salud bienestar, creación entorno propicio y favorable 2012 año europeo del envejecimiento activo sensibilizar sobre contribución en sociedad, difusion buenas prácticas entre países, participación social (solidaridad generacional), edadismo 2015 informe mundial envejecimiento y salud capacidad intrínseca (funcional y cognitiva) se interrelaciona con entorno y promueve o no capacidad funcional, salud en vejez, mayor demanda y mayores obstáculos en sistema salud, pierden rápido capacidad y recuperan más lento (sistemas cuidados largo plazo), mundo amigable con mayores (decisiones, movilidad, contribución sociedad) 2016-2020 estrategia y plan de accion mundiales envejecimiento y salud fomentar envejecimiento activo, prevenir discapacidad, cuidados paliativos, tener en cuenta determinantes, edadismo, DECADA ENVEJECIMIENTO SALUDABLE abordaje conjunto de objetivos desarrollo sostenible, equidad, solidaridad, compromiso, no dañar otros grupos edad, universal, edadismo, solidaridad intergeneracional, fomento capacidades, atención integrada centrada en PPMM (personal competente), atención largo plazo (formación cuidadores, cultura de atención (informal y formal: ley de dependencia) ODS (jubilación flexible, cobertura sanitaria universal, aprendizaje continuo, fin violencia género y económica a mujeres mayores) POLÍTICAS NACIONALES necesarias por aumento mayores Derechos sociales Constitución española (artículo 41 ASISTENCIA SOCIAL: prestación servicios sociales: reeducación rehabilitación) ministerio servicios sociales, CCAA 1982 a 2019 reeditan ley servicios sociales autonómica Libro blanco 2011 imserso para mejora calidad vida, aprecian vivir en casa, Actividades nuevas, Consideran buena salud, quieren participar en sociedad ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Desarrollo, mantener capacidad funcional (intrínseca + entorno) (intrínseca = física + mental, se deteriora) Entorno rehabilitador para recuperar capacidad funcional perdida Trayectoria envejecimiento óptima (intrínseca alta) interrumpida (baja, recuperacion) con deterioro (baja) ATENCIÓN CENTRADA EN PPMM objetivos personales, potenciar capacidad intrínseca, participación autocuidados, integra enfermera + trabajadores sanitarios + entorno + etapa vida, vínculo social salud, envejecimiento valioso. Importancia rol relaciones disfrute seguridad crecimiento personal
LEY DEPENDENCIA 2006
JUSTIFICACIÓN Autonomía e independencia de las personas dependientes, Derechos como ciudadanos, Pacto de Toledo, Envejecimiento poblacional, Tasa de supervivencia enfermedades crónicas y congénitas y accidentes, 9% discapacidad genera dependencia, Mujer e incorporación laboral, Constitución española, Recursos para la dependencia
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES
CAMBIOS FIGURA Disminución estatura, adelgazamiento, menor musculo, grasa SC, masa ósea, agua
CAMBIOS TEGUMENTARIOS Piel frágil (maceración infección) (recuperación más lenta) QUERATOSIS SEBORREICA máculas verrugosas marrón-negro borde rugoso ACROCORDÓN O FIBROMAS prominencias cuello/cara. Menor vascularización (palidez), melanina (canas), glándulas sebáceas y sudoríparas (sequedad/sensación frio o dificultad mantenerse fresco: riesgo hipotermia o hipertermia), grasa subcutánea (arrugas), epidermis (más traumatismo), densidad pelo (menos folículos pilosos funcionan), cantidad y grosor cuerpo y cabeza, ritmo crecimiento uñas (placa ungueal) circulación periférica (uñas quebradizas/ engrosadas amarillentas) Mayor pigmentación localizada (LENTIGO SENIL melanocitos), fragilidad capilar (PÚRPURA SENIL), proporción andrógenos/estrógenos (vello facial mujeres) Valoración (Intervención) Temperatura (ambiente ropa), Turgencia piel esternón/ frente no antebrazo pliegues lengua (ingesta líquidos), Roturas piel color pigmentación (reducir presión prominencias óseas), Zonas cutáneas con humedad mamas o pliegues adiposos y signos maceración e infección levaduras (piel seca, compresas en zona de roce), Idoneidad higiene y cortar las uñas (cuidados para no sequedad)
CAMBIOS MUSCULOESQUELÉTICOS
Menor calcio huesos (OSTEOPENIA deriva en OSTEOPOROSIS, Pérdida dientes), fluidos discos intervertebrales (pérdida estatura), sangre a músculos (fuerza muscular), elasticidad tejidos (movilidad flexibilidad ligamentos y tendones, flexibilidad movilidad articular), masa muscular (poca fuerza caídas), fuerza prensión (caídas), fuerza muscular (dificultad levantarse marcha lenta), tono y masa muscular (SARCOPENIA), coordinación muscular, resistencia y agilidad. Desgaste cartílago articular (ARTROSIS) Valoración (Intervención) Fuerza y movilidad (ayuda, entorno físico, seguridad, ejercicios amplitud movimiento) Ingesta nutricional (aumento Calcio), Patrones actividad (ejercicio regular bajo impacto)
CAMBIOS RESPIRATORIOS
Menor líquidos corporales (peor capacidad humidificar aire), cilios (atrapar residuos), elasticidad tisular de alveolos y lóbulos pulmonares inferiores (peor intercambio gases mayor secreciones), fuerza y resistencia muscular (peor respiraciones profundas, fuerza tos), capilares (peor intercambio gases), capacidad pulmonar (menor volumen espiratorio máxima), elasticidad cuerdas vocales (menor firmeza voz PRESBIFONÍA), ruidos respiratorios (TÓRAX TONEL) Mayor calcificación cartílago (rigidez caja torácica, mayor volumen residual, menor capacidad vital) Valoración (intervenciones) Profundidad y esfuerzo (colocación facilitadora, espirómetro de incentivo o nebulizador), Tos y esputo (ingesta líquidos, dejar de fumar, contaminantes), Signos y síntomas infección (evitar contacto con infección, lavado manos, eliminación secreciones, vacunación gripe)
CAMBIOS CARDIOVASCULARES
Menor eficacia contráctil, tono músculo cardiaco (menor gasto cardiaco: INSUFICIENCIA CARDIACA, circulación periférica, alteran sistemas de conducción (menor células marcapasos: FC 40 a 100 lpm, latidos ectópicos, riesgo alteración conducción), elasticidad músculos y vasos cardiacos (menor retorno venoso), producción eritrocitos (anemia), neutrófilos (menor fagocitosis), concentraciones albúmina (altas concentraciones medicación), edema (acumulacion por mal retorno venoso) Mayor masa muscular pared cardiaca (HIPERTROFIA VENTRICULO izquierdo para compensación de la pérdida de tono), Válvulas cardiacas engrosadas/ calcificadas (INSUFICIENCIA MITRAL), edema, hipotensión ortostática, varices/hemorroides, viscosidad (riesgo oclusión vascular), respuesta Linfocitos T inmaduros (peor respuesta inflamatoria) Valoración (intervención) Pulsos apicales y periféricos, Presión en decúbito, sedestación y bipedestación HIPOTENSION ORTOSTÁTICA, Aptitud tolerancia actividad DISNEA/FATIGA, Ingesta nutricional proteínas, hierro, vitaminas y edema (suplementos)
CAMBIOS DIGESTIVOS
Menor dientes (masticar, det nutricional), sed (riesgo deshidratación y estreñimiento), reflejo nauseoso (atragantamiento aspiración), tono esfínteres (pirosis), saliva secreciones gástricas, motilidad gástrica (flatulencias, estreñimiento impactación fecal), tamaño hígado y enzimas (menor metabolizar fármacos: toxicidad) Mayor caries dental, pH gástrico (peor digestión y absorción, alt absorción medicamentos) Valoración (intervenciones) Dentadura, estado mucosas, higiene oral, ingesta de líquidos, Deglución y reflejo nauseoso (postura facilite deglución), Cambios peso (1 al mes, mayor frecuencia si mal equilibrio hídrico), Ingestas nutrientes líquidos (recuento calorías, ingesta y evacuación), Ruidos intestinales y evacuación (rutinas, ingesta fibra, líquidos actividad física), fármacos, Efectividad medicaciones (efectos tóxicos y toxicidad)
CAMBIOS URINARIOS
Menor nº nefronas (peor filtrado), aporte sangre (peor eliminación desechos, más concentración orina), tono muscular (más volumen orina), tono esfínter urinario externo (Urgencia urinaria), Retraso percepción (incontinencia), fuerza, retención urinaria Mayor Hiperactividad músculo detrusor, diuresis nocturna (incontinencia nocturna o levantarse), Hipertrofia próstata (riesgo infección, dificultar iniciar y mantener flujo) Valoración (intervención) Signos toxicidad farmacológica, Frecuencia urinaria (Palpar vejiga o Doppler), Signos síntomas infección (muestra orina), Frecuencia tiempo episodios incontinencia (horario)
CAMBIOS SISTEMA NERVIOSO
Menor tamaño peso volumen cerebro, flujo sanguíneo cerebral, células encéfalo (ralentizar pensamiento, responder estímulos), fibras nerviosas (reflejos, coordinación, propiocepción), neurotransmisores (menor percepción estímulos), función nervios periféricosà, respuestas motoras Mayor parestesias isquémicas Valoración (Intervención) Grado alerta, cognición, Equilibrio y reflejos (precauciones seguimiento, equipos asistencia, Estructurar tareas reducir confusión)
CAMBIOS ÓRGANOS SENTIDOS
Vista Menor pestañas (lesión ocular), lagrimeo (irritación ojos), elasticidad tejido (borrosidad), tono muscular (pupilas, visión nocturna, visión periférica, más errores refracción, sensibilidad destellos) Mayor decoloración cristalino (menor percepción cromática) Valoración (Intervenciones) Irritación, inflamación sequedad (Lagrimas artificiales) Agudeza visual (exploración regular, luz adecuada, usar gafas) Detectar objetos en entorno (iluminación adecuada buen contraste colores) Oido Menor elasticidad tejidos (no distinguir alta frecuencia agudos), movilidad articular (mala capacidad auditiva), células ceruminosas en CAE (tapones de cera pérdida auditiva por conducción), Atrofia estructura vestibulares y oído interno (menor equilibrio y células ciliadas PRESBIACUSIA) Valoración (intervenciones) Audición y equilibrio, Conducto auditivo (tapones gotas profilácticas/ irrigar) Funcionamiento audífonos (pilas/ no cera), Aislamiento social/ ruido fondo (socialización sin cambios excesivos) Olfato/gusto Menor receptores funcionales cavidades nasales (ANOSMIA 50%), receptores funcionales papilas lengua (altera dulce y salado) Valoración (intervenciones) Capacidad gusto y olfato (almacenamiento alimentos y fechas caducidad/ fármacos y químicos lejos alimentos)
CAMBIOS SISTEMA ENDOCRINO
Menor peso y tamaño glándulas endocrinas, receptores (menor sensibilidad hormonas), función hipófisis (GH, TSH, GnRH, estrógenos y progestágenos MENOPAUSIA), función páncreas (diabetes 2) Intervención Suplementos dehidroepiandrosterona
CAMBIOS REPRODUCTIVOS
Mujeres Menor elasticidad (menos subcutaneo: mamas menor tamaño), vello púbico, acidez vaginal (infecciones), pliegues DISPAREUNIA MENOPAUSIA Mayor Atrofia genital Hombres Menor testosterona (menor vello facial y púbico), circulación (menor fuerza eyaculación más tiempo para erección) HIPERTROFIA PROSTÁTICA Sexualidad Prejuicio social e ignorancia (Impotencia: vascular más prevalente o fármacos o depresión, Dispareunia: postmenopáusicas 30%)
CONSTANTES VITALES
TA 130/80 MANIOBRA DE OSLER (comprobar si pseudohipertensión: causada por calcificación arterias) HIPOTENSION ORTOSTÁTICA 10-20% de PPMM (varia 20mmHg de decúbito a sedestación) Temperatura 37 (variación 0.6ºC FIEBRE 2ºC por encima basal) NO RECTAL si traumatismo, cirugía o problema cardiovascular estimulación nervio vago Pulso 60 a 100 lpm, circulación periférica se mide con pulso pedio (10% indetectable sin signos de alarma) y tibial posterior Frecuencia respiratoria es IRREGULAR, 16-25 rpm (Por debajo: infección, Por encima: ansiedad, dolor, temperatura, actividad)
TEMA 7. CAMBIOS COGNITIVOS PSICOLOGIA
Primeros teóricos à VAILLANT y MUKAMAL à Disminución, cambio o desarrollo
Madurez à independencia
FACTORES Estado salud (demencia), genéticos (>o
RENDIMIENTO INTELECTUAL Inteligencia básica igual (comprensión verbal aritmética) Inteligencia cristalizada igual o mayor (aprendizaje experiencias pasado: resolución problemas) Inteligencia fluida disminuye (información nueva, fluidez verbal, velocidad perceptiva) APRENDIZAJE puede disminuir por aversión o aislamiento, necesitan más ensayos tiempo ejecución, actividades selectivas MEMORIA Inmediata alterada en deterioro cognitivo Reciente (corto plazo intacta) Remota (largo plazo permanece) Sensorial. Tipos memoria Semántica (estable reyes godos) Procedimental (estable conducir) Operativa o de trabajo (declive recordar al revés) Episódica (declive última vez que vio alguien) PERSONALIDAD (teoría continuidad) estable (ánimo actitud autoestima) Tipos personalidad Integrada (organizados, alta satisfacción con vida) Blindada o defendida (alta media satisfacción vida) Pasiva dependiente (apatica busca auxilio, media satisfacción vida) Desintegrada (desorganizada baja satisfacción vida)
COMUNICACIÓN Y RELACIÓN Soporte escrito, acercarnos oír. Preguntas breves o abiertas, no técnico, explicar, equilibrio escucha hablar. Estrategia tiempo, lugar, dividir info, oportunidad habilidades motrices (automatizar)
TEMA 8. CAMBIOS SOCIALES
Autopercepción saludables, útiles, alegres, satisfechos Medios de comunicación construcción social negativa (homogéneo y monótono) y positiva (heterogénea y diversa: envejecimiento con éxito)
LOGROS más calidad vida (más socioeconómica) más informados (menor brecha digital) más participación social, independencia autonomía tiempo libre/ocio recursos servicios sociales
JUBILACION Cambio de rol (duelo), no siempre 65, prejubilaciones, nuevos intereses relaciones personales. Pensiones solidaridad intergeneracional (Pacto Toledo 1995 Reforma Ley Pensiones 2013) Contributivas (>15 años, incapacidad permanente, fallecimiento viudedad, orfandad, familiares) No contributivas (
DUELO Y VIUDEDAD Repuesta emocional ante perdida separación total e irreversible de algo significativo. Evolución vida (juventud) afectivas, sociales (estatus, jubilación), materiales (venta casa)
PERDIDA SALUD Perdida capacidad funcional irreversible DEPENDENCIA Aumenta con edad, ley promocion autonomía personal y atencion dependencia
CAMBIOS FAMILIA Síndrome Nido Vacío, Reencuentro con pareja (separaciones) Familias cortas (poco apoyo), Traslado hijos ciudades, Pisos pequeños, Cuidado nietos, Ancianos golondrina, Cambios valores
PARTICIPACION SOCIAL Asociacionismo Educación permanente Voluntariado Actividad política Ocio y tiempo libre Transacción interpersonal (satisfacción dar/recibir) Relaciones calidad mejoran salud
AISLAMIENTO SOCIAL escasez contactos e interacciones familiares, amigos (comunidad)
SOLEDAD NO DESEADA subjetiva, carencia relaciones sociales, mayor mujeres no casadas solas bajos ingresos y estudios, mediterráneo Cambios estructurales favorecen familias pequeñas, nuevos trabajos, comunicación tecnologías, despoblación rural, valores y derechos Consecuencias Muerte prematura, cardiovascular, inmune, fragilidad, nutrición, actividad física capacidad funcional Síntomas depresivos, bajo funcionamiento cognitivo, Altera conducta Instrumentos Escala Gijón (riesgo sociofamiliar) > 10: derivación unidad trabajo social, Barber (riesgo social si hay 1 sí) Test Zarit (cuidador)
DE) riesgo soledad, aislamiento social
TEMA 9. ALIMENTACION, NUTRICION E HIDRATACION
ENVEJECIMIENTO BIOLOGICO Cambios composición corporal masa muscular, metabolismo y actividad OBESIDAD, Orales gastrointestinales baja ingesta MALNUTRICION dientes quebradizos tinción Atrofia mucosa y papilas lengua (gusto) XEROSTOMÍA caries, digestiones lentas, infecciones, halitosis, desincronización relajación-contracción PRESBIFAGIA, Atrofia mucosa gástrica peristaltismo menor HCl, atrofia mucovellosidades, malabsorción calcio, estreñimiento Sensoriales.
BARRERAS SITUACIONALES bajos recursos económicos, conocimientos, motivación cocinar, Ambientales
ESTILO DE VIDA Horarios, Dietas monográficas no equilibradas, baja ingesta líquidos, plenitud gástrica, Sedentarismo, Alcoholismo
ESTADO SALUD Pluripatología Polifarmacia Soledad Depresión Deterioro cognitivo Artrosis/ limitaciones funcionales Enfermedades agudas Dietas estrictas
EPIDEMIOLOGIA
Estudio Seneca 1/3 deficiencias B12, B6, B9, E, D, A Estudio PREDYCES hospitalizados riesgo nutricional desnutrición (también en residencias)
VALORACION Peso, talla, IMC, Perdidas involuntarias peso, Pliegue tricipital, Circunferencia brazo y pierna, Perímetro abdominal Exploración edemas, sequedad, dermatitis, descamación, erupción piel glositis, atrofia papilas fisuras angulares, encías rojas. Dimensión psicológica guerra, emigración, estado anímico (soledad, cambios vivienda, institucionalización) Dimensión social condiciones vivienda, elementos cocina, recursos económicos Historia nutricional dieta, frecuencia y registro comidas Laboratorio albumina (Instrumentos mini nutricional assesment short form (8 a 11 riesgo), Determine
RECOMENDACIONES Comer compañía, dieta variada, 4 5 comidas, moderación, peso adecuado, cuidados dentadura, sencillas fácil preparación, moderar refrescos, café y alcohol. Si problemas masticación dieta fácil. Líquidos 1.5 2 L funcion regular temperatura, reacciones bioquímicas, eliminación residuos tóxicos VIT D funcion mineralización, calcio en suero (prevención caídas) Calcio funcion densidad mineral ósea, plasma 1,2 g/dia
VIT B12: formación eritrocitos, síntesis de ADN y proteinas, formación de tejidos (regeneración), sistema nervioso.
PERDIDA DE PESO NO INTENCIONADA Ingesta insuficiente Duelo, depresión, soledad, Medicación, Dependencia, Cambios sensoriales xerostomía Problemas masticación o deglución, Deterioro cognitivo Perdida nutrientes Enfermedad malabsortiva, Diarreas vómitos, Alcoholismo, Polifarmacia Hipermetabolismo para contrarrestar: Fiebre/ infección Heridas/ UPP Fracturas Patologías (EPOC) Intervenciones Entorno, percepción, alimentos + nutritivos, aumentar salivación, hidratación, fácil masticación, Alimentos enriquecidos (aceite, mantequilla, huevo, nata) o preparados (maltodextrina, polvo de proteína), Snacks, Suplementos, Enteral (si + 3 meses: gastrostomía), Parenteral, buen acceso a compra o preparación comida, revisar fármacos
DIAGNÓSTICOS Riesgo déficit volumen líquidos, Desequilibrio nutricional inferior a necesidades corporales, Obesidad, Deterioro deglución
TEMA 10. MOVILIDAD Y RIESGO DE CAÍDAS
FACTORES BIOLOGICOS SarcopeniaMarcha Deterioro articular Dificultad coordinación Menor precisión movimiento Déficit visual y auditivo BARRERAS ambientales, psicológicas, motivación ESTILO DE VIDA no habito ejercicio/ institucionalización ESTADO DE SALUD Pluripatología (Parkinson, estado pies, reumáticas) Polifarmacia (benzodiacepinas, opiáceos, antihistamínicos)
CAÍDAS Consecuencia de acontecimiento que provoca caída suelo no voluntaria, evitables, inadvertidas, Escala Downton Pronostico depende de pluripatología, polimedicación, mujer, tiempo suelo, inmovilidad ocasionada Factores intrínsecos, extrínsecos y circunstanciales (domicilio, calle, transporte), Caída previa Crónicos Debilidad Depresión Hipotensión ortostática Déficit visual y auditivo Sarcopenia Psicofármacos polifarmacia Deterioro cognitivo Dolor crónico Epidemiología desconocida, Lugar baño, cocina y dormitorio (levantarse, sentarse, bajar escaleras) Consecuencias físicas (fracturas, dolor, discapacidad, inmovilidad) psicologicas (miedo) sociales: dependencia Valoración Descripción caída, Caídas previas (lesiones, frecuencia, circunstancias) Nivel movilidad actual (Barthel, Lawton, Brody) farmacos, exploracion (tension frecuencia sensorial eeii) cognitivo, equilibrio y marcha, entorno Prevención y cuidados Preguntar incidencia de caídas Corregir déficits visión Vit D y calcio Revisión fármacos Riesgos hogar Actividad física (multicomponente) no peligrosas (alturas escaleras), Elementos auxiliaresEnseñar levantarse solos (no LONG LIE) Protectores cadera Corrección nutricional Telealarma Brazaletes Rehabilitación Tratar inmovilidad y autonomía
BENEFICIO EJERCICIO EN P. FRÁGILES disminuye caídas, aumenta fuerza, equilibrio, tareas duales, capacidad funcional VIVIFRAIL rueda ejercicios, guía practica clínica, programa entrenamiento multicomponente
INMOVILIDAD portolerancia baja actividad, debilidad muscular Extremo perdida reflejos TiposRelativa (casa) Absoluta (cama, sillón-cama) Aguda (hospital) Crónica Consecuencias BIOLOGICAS muscular ósea, articulaciones, UPP, trombosis, ventilación, anorexia, estreñimiento, resistencia insulina, desnutrición, deshidratación PSICOLOGICAS depresión, ansiedad SOCIAL aislamiento Medidas causa, rehabilitación, ayudas técnicas, adaptación hogar
DIAGNOSTICOS Deterioro deambulación movilización física, Estilo vida sedentario, Aislamiento social, Riesgo caídas, Riesgo síndrome desuso (deterioro sistemas corporales)
TEMA 11. INCONTINENCIAS
ELIMINACION URINARIA aumenta volumen residual, peor control esfínter y control cortical HIPERTROFIA PROSTÁTICA Laxitud suelo pélvico Cambios sensoriales y cognitivos (movilización, limpieza) Dificultad deambulación menor destreza manual
ELIMINACION FECAL disminuyemotilidad intestinal percepción llenado rectal HEMORROIDES
BARRERAS viviendas/ institucionalización
ESTILO DE VIDA poca fibra ingesta líquidos Laxantes Sedentarismo Vestimenta incomoda
ESTADO SALUD Pluripatología, HIPERTROFIA BENIGNA PROSTATA, polifarmacia (diuréticos, bz, antidepresivos), deterioro funcional cognitivo, depresivos estrés
INCONTINENCIA URINARIA Perdida involuntaria. Más mujeres edad Factores Embarazo (vaginal > cesárea > nulíparas) bebé +4kg, cabeza >38cm Prolapsos pared vaginal órganos Cirugías uroginecológica Histerectomía Prostatectomía radical Estreñimiento Cistitis Obesidad Fármacos favorecen (Diuréticos Hipnóticos Antipsicóticos Antidepresivos) Fármacos retención (antagonistas calcio (nifedipino), anticolinérgicos, opiáceos)
CONSECUENCIAS Médicas candidiasis, celulitis, UPP, infecciones sepsis, caídas y fracturas (resbalar), insomnio (nicturia) Psicologicas estrés autoestima vergüenza miedo oler mal Sociales relaciones sociales Costes sanitarios.
TIPOS Transitoria o aguda Establecida o crónica >4 sem
URINARIA DE ESFUERZO O ESTRÉS Mujeres URINARIA DE URGENCIA ambos sexos, necesidad urgente, vejiga hiperactiva (neurológica) obstructivos o inflamatorios uretrales, Síntomas (urgencia miccional, mucha micción diurna, nicturia) URINARIA MIXTA Esfuerzo urgencia REBOSAMIENTO Sobredistensión vesical, hombres, por obstrucción o neuro Síntomas (debilidad chorro, interrupción micción, dificultad inicio, polaquiuria y nicturia) URINARIA FUNCIONAL Limitación física, psíquica o entorno
VALORACIÓN Antecedentes, medicación, peso talla, estado mental funcional, síntomas infección Características inicio, evolución, desencadenantes, tipo, frecuencia, nicturia, asociación Acompañante estreñimiento, barreras, ayudas materiales y humanas Exploración globo o fecaloma
DIAGNÓSTICOS de esfuerzo, urgencia, riesgo de urgencia, mixta NOC continencia urinaria TRATAMIENTO Generales convivir, autoimagen autoestima, ropa cómoda, fomentar sociales, higiene, pañal, alimentación equilibrada y fibra, peso adecuado, hidratación, no líquidos acostarse Terapias conductuales micción programada cada 2h, evacuación inducida por diario, entrenamiento vesical Refuerzo musculatura Kegel, Bolas chinas conos, Biofeedback, Estimulación eléctrica Fármacos anticolinérgicos antimuscarínicos, botulínica Dispositivos preservativo, absorbentes Cirugía
///ESTREÑIMIENTO Frecuencia o evacuación dificultosa. Anormal Causa desconocida o neoplasia, vólvulos, divertículos, colon irritable, hipotiroidismo Factores edad Pluripatología polifarmacia Deterioro cognitiva Institucionalización Poco líquidos fibra Hospitalización Ignorar imperiosidad defecatoria Fármacos causan antiHTA adrenérgicos, bz, diuréticos, antiácidos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, opiáceos, AINES Complicaciones Ulceras colon Hemorroides Fisura anal Impactación fecal Divertículos Recomendaciones Dieta líquidos Ejercicio Ropa cómoda No inhibir el reflejo fecal Higiene perianal Accesibilidad baño No laxante
DIARREA más deposiciones y cambio consistencia 24 a 48h. Pérdida líquidos electrolitos (Riesgo deshidratación) Causas infecciosas, impactación fecal, iatrogénica (fármacos) Recomendaciones higiene, hidratación, reintroducir alimentación precozmente Diagnostico diarrea NOC continencia intestinal, equilibrio hídrico.
TEMA 12. SUEÑO
FUNCIONES Descansar, energía, Información, reflexiones recuerdosDescanso fisiológico (cardiaco, vascular, reparación tejidos) aumenta masa muscular Libera hormonas sexuales y citoquinas (combatir infecciones)
ETAPAS 4-5 ciclos NO REM: fase 1 y 2 (largas, sueño ligero), fase 3 y 4 (profundo, movimiento ocular, NO tono muscular) REM: fase 5 (rítmica, más prolongada en el primer ciclo) Periodos de vigilia (más largos; se enteran)
CARACTERISTICAS MAYORES menor sueño nocturno, más tiempo despierto cama (despertar precoz) Siestas despertares nocturnos (disminuido umbral despertar estímulos auditivos) Percepción mala calidad Tiempo total mismo Más tiempo conciliación
BARRERAS hospitalización, institucionalización, “ancianos golondrina”, ruidos externos, pareja ronca
ESTILOS VIDA Cuidado nietos, Sedentarismo (no gasto), Comidas copiosas o poco (pesadez o hambre) beber mucho (nicturia)
ESTADO DE SALUD Dolor, hipertrofia prostata, Fármacos (diuréticos, corticoides, broncodilatadores, antihistamínicos) Ansiedad preocupaciones Insuficiencia cardiorrespiratoria
INSOMNIO Dificultad iniciar mantener sueño o no reparador. 3 veces semana durante 1 mes y cansancio irritabilidad 45% PPMM ClasificaciónTransitorio 4 sem Conciliación >30min Mantenimiento (despertares) Despertar precoz Consecuencias Dormir día Cansancioconcentración toma decisiones Irritabilidad Frustración Accidentes lesiones A largo plazo: HTA, diabetes, depresion, obesidad Valoración Horas Dificultad mantenimiento Despertar precoz Actividad CUESTIONARIO PSQI (último mes), DIARIO (semana) Fatiga Siesta DuraciónFactores precipitantes.
DIAGNOSTICOS Deprivación sueño Disposición mejorar sueño Trastorno patron sueño Insomnio INTERVENCIONES Acostarse misma hora Max 8h cama Habitación y pijama confortable, NO cenas copiosas, líquidos, estimulantes, estímulos mentales, dormitorio trabajo o TV, Baño caliente Siesta 20-30 min Ejercicio TRATAMIENTO Farmacológico poco tiempo y dosis. (benzodia) Técnicas relajación
SINDROME APNEA OBSTRUCTIVA SUEÑO Obstrucción vías respiratorias superiores 10s. No O2 sangre mal descanso nocturno (HTA, IC, ictus, Cardiopatía isquémica). 20% Tratamiento CPAP (presión positiva), prótesis avance mandibular No sobrepeso. No tabaco, café, té, alcohol
SÍNDROME PIERNAS INQUIETAS Sensitivo y motor. 4 criterios: 1 Mover piernas con dolor y malestar 2 Aparecen, agravan con inactividad, sentado o tumbado 3 Desaparecen o mejoran con movimiento 4 Van con ritmo circadiano aumenta anochecer Síntomas sacudidas, hormigueo, calambres, liquido circulando, dolor. Mujeres, edad, antecedentes familiares Tratamiento hierro, levodopa, Ligados a canales de Ca, Opioides, codeína, oxicodona, benzodia
TEMA 13. ABUSO
1989 DECLARACIÓN HONG KONG ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL se habla por primera vez
1995 DECLARACIÓN ALMERIA MALTRATO PPMM Prevalencia desconocida, no depende clase social, desconocimiento y disminuyen prevención e intervención. No hay legislacion, Profesionales alerta, + investigación
2002 DECLARACION DE TORONTO Acabar con estereotipos
MALTRATO Acción única o repetida o falta respuesta en cualquier relación con expectativa de confianza que produce daño o angustia. Acto por acción u omisión. Es una Violación DDHH DificultadesPersona (no asume) Familia (poca capacidad o sensibilidad reconocimiento) Amigos vecinos (miedo a que complique mas) Profesionales (pocos conocimientos)Sociedad (confunden con opinión de la vejez) Tipos Físico Psíquico Negligencia Abuso sexual Abandono Abuso económico Vulneración derechos básicos (intimidad, libertad) Social (edadismo) Institucional (poderes públicosà seguridad, salud o bienestar)
Factores Mujer Edad Casadas Deterioro cognitivo Complejidad cuidado poca comunicación Dependencia Entorno Factores agresor Sobrecarga Psicopatología Alcohol Violencia familiar Dependencia de la PM
ALERTA HigieneCausas lesiones Actitudes defensivas Deshidratación Desnutrición Reingresos Rechazo alta Intoxicación farmacos o NO adherencia Fracturas consolidadas no conocidas Hematomas Restricción Estado ánimo
DIAGNOSTICOS Sobrecarga cuidador Afrontamiento familiar comprometido incapacitante Protección ineficaz Síndrome traumático de violación Déficit autocuidado Baja autoestima situacional Aislamiento social
INTERVENCIONES Primaria factores riesgo, modificarlos, apoyo cuidadores Secundaria entrevista, signos físicos, actitudes y estado emocional Objetivos Dignidad persona Principios éticos Autonomía Autoestima Imagen real vejez No aislamiento Acceso informaciónFormación cuidadores Preferencias Intimidad No sujeciones
CODIGO DEONTOLÓGICO Defender derechos paciente ante malos tratos, oponerse a tratamiento fútil, asistencia siempre
TEMA 15. PROCESO DE ENFERMAR
ENFERMEDADES EDAD DEPENDIENTES Cardiovasculares (endurecimiento vasos) Neurodegenerativas Cáncer (telómeros)
Hombres (+ calidad de vida). Comorbilidades limitaciones AVD
CAUSAS MORTALIDAD: circulatoria, tumor, respiratorio, neurológicas.
MORBILIDAD/PLURIPATOLOGIA > Riesgo mortalidad deterioro funcional si > nº patologías, > gasto sanitario. Gravedad según fisiologia deteriorada, expresion enfermedad, asociacion enfermedades
Características menor reserva fisiológica homeostasis capacidad intrínseca (movilidad, cognición, psicológica, vitalidad, sentidos) Síntomas atípicos SINDROMES GERIATRICOS condiciones de salud frecuentes, síntomas atípica, multifactorial, eventos graves, aumentan estancia y mortalidad hospitalaria, alta prevalencia: deterioro cognitivo deterioro funcional inmovilidad caidas incontinencias fragilidad sarcopenia delirium depresion insomnio deficit sensorial dolor malnutricion disfagia polifarmacia upp malos tratos. Rápida perdida funcionalidad, dependencia duradera hasta recuperarla, no recuperarla es predictor de mortalidad.
JERARQUIZACION FUNCIONAL se pierden primerovida social y laboral instrumental básicas
TIPOS ANCIANOS Sano autónomo, relaciona, independiente Frágil comorbilidad, polifarmacia, deterioro funcional (crónico, cuestiones familiares o sociales) Paciente geriátrico pluripatología, polifarmacia, tendencia incapacidad, evolución por psíquico o social (institucionalización)
PECULIARIDAD SINTOMÁTICA Inespecífica, frustrada, banalizada, silente Infecciones sin fiebre, leucocitos normales, poco apetito/líquidos, retracción, confusión (ITU) Abdomen Agudo molestias leves, estreñimiento, respiratorio poco definido Cardiacos no dolor torácico, fatiga/nauseas, mal estado funcional Pulmonar no edema, disnea nocturna, tos, poco cambio apetito, confusión.
COMPLICACIONES HABITUALES Inmovilidad Estreñimiento Incontinencia Delirium Insomnio Aislamiento social Deshidratación /malnutrición Caídas Ansiedad/depresión
CASCADA GERIATRICA descompensación por empeoramiento crónica o aguda, baja calidad vida, es sucesiva en tiempo, por interaccion (persona, enfermedad, estrés)
UNIDADES DE ATENCION GERIATRICA Valoración integral Multidisciplinar, niveles asistenciales según necesidades AP: UNIDAD DE ATENCION A RESIDENCIAS (UAR) recursos necesarios. Personal sanitario y social AE: agudos, ortogeriatrica, unidad de valoración geriátrica, psicogeriatría, geriatría de enlace.
HIPERTENSION ARTERIAL Perdida elasticidad (+ resistencia) hombres. Complicaciones cardiacas, cerebrales renales. Si no controlan estilo vida hay diferencias entre presiones (signo patología cardiaca)
INSUFICIENCIA CARDIACA principal causa hospitalización, Multifactorial, Precipitantes (infección, no adherencia, arritmias) Sintomas astenia, fatiga, sidrome confusional, insomnio Tratamiento evitar desencadenantes (vacunación, HTA à sal, alcohol, peso, vig renal)
ENFERMEDAD CORONARIA: ANGINA DE PECHO O IAM no dolor, disnea, se hace cateterismo incompatibilidad con el tratamiento es principal (causa mortalidad)
EPOC Tos crónica productiva, infección, intolerancia actividad, neumonia complicación más frecuente
ICTUS accidente isquemico transitorio 24h mareos, debilidad, paresia o hemiplejia, caída de un lado cara, habla o comprensión, visión doble.
INFARTO CEREBRAL según hemisferio afectado.
PROBLEMAS OSTEOARTICULARES fracturas osteoporosis
CÁNCER hombres. Activación oncogenes Cambios físicos senescencia fibroblastos, endocrina (↑insulina) e inmunológica Cambios catabólicos enlentecido Cuestionario G8 (Prevención primaria hábitos vida Secundaria revisiones anuales, sangre heces, colonoscopia, mamografía, citología.
PARKINSON afecta aganglios basales mesencéfalo, disminuye dopamina. Causa desconocida. Temblor, hipertonía, disfagia, bradicinesia, bajo ánimo, expresividad, equilibrio, reflejos, marcha. Causa contracturas y dependencia deambular. Depresión, demencia (10 años). Tratamiento farmacologico (levodopa, ag dopamina, IMAO, ICOMT) quirúrgico estimulación cerebral profunda, rehabilitación osteomuscular Fase inicial movilidad, estreñimiento (fármacos), insomnio, riesgo depresión Fase avanzada disfagia, menos movilidad RIESGO CAIDAS.
TEMA 16. DOLOR
Impulsos nerviosos más lentos frecuente dolores crónicos (naturalización)
2006 AÑO INTERNACIONAL CONTRA EL DOLOR EN EL ANCIANO.
Actuar a niveles transducción, transmisión, percepción, modulación.
Cambios fisiológicos menor NT, receptores serotonina, velocidad nocicepción, función fibras C y A
CLASIFICACIÓN duración (agudo, crónico), origen (neuropático u oncológico), nociceptivo (somático o visceral), neuropático (fantasma o neuropatía)
FACTORES Fisiológicos (edad, fatiga insomnio, genética, función neurológica) Psicológica (ansiedad, afrontamiento locus interno) Sociales, culturales y espirituales (atención distracción, apoyo, socioeconómico, experiencia y cultura)
CARACTERISITICAS alta prevalencia, baja percepción (presbialgesia, hipoalgesia visceral, modulacion cortical), no tolerancia dolor severo, Infravalora, umbral dolor 15% superior
FACTORES INFRATRATAMIENTO comunicación, estoicismo, dudas, polimedicación, pluripatología, efectos secundarios, deterioro cognitivo, no creer, no elementos evaluación, edad, presbialgesia, formación
COMPLICACIONES Físico UPP, estreñimiento desnutrición Neumonía Deshidratación sueño Psicológico Depresión Desesperanza Ansiedad Agitación Stress espiritual Deterioro Social ocio calidad vida ingreso coste sanitario
VALORACIÓN Autorreporte Observación Escalas Unidimensionales (agudo: EVA, deterioro cognitivo leve moderado: escala verbal categórica, termómetro, escala facial, deterioro severo: algoplus, soloplus, PAINAD) Escalas Multidimensionales (crónico, Sistema Edmonton (cáncer), Cuestionario dolor (intensidad sensorial, afectiva, evaluativa) Test Lattinen (intensidad, frecuencia, analgesia, incapacidad, sueño) Test Lee (dolor articular)
TTO DOLOR Farmacológico: escala analgesica OMS (minima dosis inicial, via oral sublingual, topica, transdérmica) No opioides PARACETAMOL AINES Opioides TRAMADOL/CODEINA MORFINA/FENTANILO Inconveniente (sedación, confusión (delirium), estreñimiento) Si efectos adversos bajar dosis rotar opioide cambia via Adyuvantes Anticomiciales (neuropáticos, causan somnolencia, sedacion, peso, convulsiones, interacion con snc y cardiovasculares) Antidepresivos (IRSN TRICICLICOS) Relajantes musculares No farmacológico postura, evitar miedo/ansiedad, no bruscos, anticipar dolor, relajación.
TEMA 17. FRAGILIDAD
Fragilidad connotación negativa, riesgo mortalidad, estado de prediscapacidad (Continuum funcional) Declive progresivo sistemas fisiológicos, capacidad intrínseca, riesgo eventos adversos. Complejo Multicausal, aceleradores (ingreso, descompensación) Vulnerabilidad (no medicación ni líquidos)
CONSECUENCIAS Mortalidad Hospitalización Discapacidad Institucionalización Fracturas Calidad vida Deterioro cognitivo Malnutrición Costes sanitarios
MODELOS DE FRAGILIDAD Fenotipo o síndrome de fragilidad FRIED 2001 CICLO DE FRIED: sarcopenia, menos actividad, desuso, riesgo desequilibrio, menos gasto, ingesta (anorexia del envejecimiento), menos musculo, afecta respiratorio y fuerza, aumenta sarcopenia INTERVENCION: actividad física y dieta en proteína y calorías Índice de fragilidad: déficit acumulado ROCKWOOD 2005 incluye la discapacidad como fragilidad 8 niveles de fragilidad con valoración de 70 items. A nivel hospitalario se hace con 25 items. Podemos pasar Barthel >70 años y Lawton o pruebas de cribado de fragilidad
ETIOPATOGENIA Susceptibilidad genética F ambientales o del entorno estilos de vida Fármacos
PRUEBAS DE CRIBADO DE FRAGILIDAD Short Physical Performance Battery (SPPB) 10-12 sin limitaciones. 4-6 fragilidad. Si se pierde 1 punto se hará 1 evaluacion por año 3 test: test de equilibrio, test velocidad de la marcha, empuje de piernas/timed up and go Valoración geriátrica integral Riesgo de caídas HERRAMIENTA FRAIL >3 fragilidad, 1-2 prefragilidad
CASCADA FRAGILIDAD derioro fisiológico por edad + Eventos estresantes + Deterioro funcional = discapacidad (hospitalización institucionalización o muerte)
PREVENCION Actividad física Dieta Tratamiento sensoriales Actuar deterioro cognitivo Prevención de enfermedades Evaluación fragilidad Manejo comorbilidades Polifarmacia (interacciones), tratamiento individual largas y multidisciplinares (mantenimiento de la autonomía, adherencia e implicación familiar)
TEMA 18. PROCESOS PSICOGERIÁTRICOS
DEPRESION bajo humor, energía, actividad, interés, concentración, disfrute Factores riesgo MUJERES >80 poca escolaridad Divorcios bajo apoyo social Deterioro funcional o fragilidad, neurodegenerativas Comorbilidad, nutricional fumador, bebedor, polifarmacia Antecedentes Dolor Ansiedad agitación psicosis Trastornos sueño Privación sensorial ETIOLOGIA Biológico genético, NT, anomalías neuroendocrinas Psicosocial no sentido vida, viudedad, pobreza ESCALA DEPRESION YESAVAGE 15 preguntas SINTOMAS Hipocondría, psicótica, melancolía, ideas suicidas, Anímicos (tristeza, anhedonia), Motivacionales y conductuales (apatía, diarias, lentitud/agitación PATOLOGÍAS ASOCIADAS parkinson, demencia, convive con fragilidad TTO Psicoterapia Ejercicio Farmacológico (antidepresivos, mayor duración, dosis bajas de inicio (6 semanas subir dosis) Aumenta riesgo fragilidad)///
ANSIEDAD Respuesta emocional amenaza difusa individuo peligro inminente no específico, catástrofe o desgracia Tipos generalizada y trastornos fóbicos Factores personalidad, estrategias afrontamiento, previas, red social, eventos estresantes, mujer Síntomas sueño y apetito, molestias gástricas cardiaco, irritabilidad, fatiga, concentración Consecuencias Discapacidad, menor bienestar/satisfacción, mayor mortalidad, coronaria (varones), servicios salud. Puede ser debut de demencia. Valoración Hamilton, Zung, Beck, Goldberg, entrevista Tratamiento No farmacológico psicoterapia ajustes psicosociales Farmacológico BZ LORAZEPAM (vida media corta, dosis mínimas) Objetivo: funcionalidad cognitiva, expresión sentimientos Intervenciones Verbalizar preocupaciones relajación Monitorizar tto farmacológico Control desencadenantes Evaluar pacientes frágiles///
DEMENCIAS enfermedades progresivas funciones cognitivas (atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, percepción audiovisual, praxias, cognición social) y actividades básicas, el leve no afecta a independencia, atrofia cerebral y neuronal. Y disfunción mitocondrial Evolución 3 etapas, déficit cognitivo, pérdida independencia, síntomas conductuales, dependencia absoluta Cribado Minimental Folstein (según estudios) Eurotest, escala global deterioro Reisberg (7 niveles) Tratamiento Unidades larga estancia, Cuidados domiciliario, estimulación cognitiva, terapias bienestar, musicoterapia, ejercicio Farmacológico memantina ISRS antipsicóticos Complicaciones sindrome de inmovilidad, infecciones, desnutricion
Fase inicial Olvida recientes Cambios personalidad Dificultad expresar pensamientos complejos Tristeza Complicadas tareas cotidianas Fase intermedia tareas rutinarias Encontrar palabras Quejas abandono Higiene y aspecto Intranquila NO reconocen Se pierden Fases avanzadas Marcha Incontinencia Sueño Falta afectividad Alucinaciones
ALZHEIMER 4ª causa mortalidad en España, Plan Mundial como prioridad SP (2017) sensibilización, riesgo, diagnóstico precoz, cuidadores, investigación Factores Edad, mujer, Antecedentes, apoliproteina e4 (cromosoma 17), Cardiovascular Menopausia Depresión Alt inmunológicas Virus Fisiopatología Atrofia cortical (hipocampo, lóbulo temporal) Placas neuríticas (proteína beta amiloide dentro neuronas) Ovillos neurofibrilares (proteína TAU fuera neuronas) Diagnóstico Prueba imagen
DELIRIUM Alteración atención, conciencia y disfunción cognitiva, temporal, multifactorial, tratable e identificable. Es un marcador de vulnerabilidad cerebral. Desorientación tiempo-espacio-persona, Aspecto distraído, Respuesta a estímulos irregular, Duerme de día/ alerta de noche, Hiperalerta, Dificultar definir palabras Población riesgo: > 60, antecedentes ACV, HOMBRES Factores riesgo Sueño-vigilia Deshidratación baja actividad Sujeciones Malnutrición Dolor Retención urinaria Hospitalización Desencadenantes polifarmacia, cateter urinario, iatrogenia, restriccion fisica, malnutricion
Depresión comienzo lento o agudo, puede recordar orden cronológico de eventos, calidad vida disminuida, capacidad pensar o concentrarse disminuida, lenguaje normal, afecto apático depresivo, baja energía variación diurna ánimo, pronóstico tratable Demencia lento y progresivo y fluctuante, comienzo historia enfermedad no puede ser recuperada por paciente, no experimenta su enfermedad como problema, memoria disminuida reciente y remota, lengua afasia en fase media, afecto labilidad emocional, pronóstico irreversible, no patologías sistémica, consciencia normal, desorientado, ideas desorganizadas, alucinaciones Delirium aparición aguda, evolución fluctuante con intervalos lucidez día y empeoramiento noche, duración días semanas, existe patología sistémica, confusión letargia obnubilación, desorientación, dificultad responder estímulos externos, memoria inmediata y reciente temporalmente alterada, lenguaje inapropiado incoherente, ideas desorganizadas, alucinaciones
TEMA 19. FÁRMACOS
DOSIS Y VÍA ADMINISTRACION
Dudas de vía por presencia de aspectos como dificultad deglución, venas frágiles, mala vascularización y absorción y cambios farmacocinéticos.
CAMBIOS FISIOLOGICOS absorción disminuye acidez motilidad flujo absorción distribución menos albúmina (fármaco libre y toxicidad) aumenta grasa disminuye masa total y agua metabolismo menos flujo hepático excreción menor filtrado (menos nefronas) menos función tubular (afectada por insuficiencia cardíaca insuficiencia hepática y renal)
REACCIONES MEDICAMENTOS respuesta nociva no intencionada FACTORES RIESGO edad automedicacion adherencia (más medicación, comprensión de toma, incapacidad, inconsciente) efecto secundarios (aumento dosis) falta comprensión beneficios, problemas financieros, prescripcion inapropiada (dosis mucho tiempo, diagnostico no claro) presentación atípica reacciones en mayores polifarmacia mayor probabilidad estado nutricional menos albúmina, alimentación sonda afecta absorción hierro fenitoína y levotiroxina, captopril claritromicina producen disgeusia, diuréticos anticolinérgicos retención urinaria estreñimiento y xerostomía.Tener en cuenta en entorno social medicamentos vía libre y productos herbales alcohol alimentación particular múltiples proveedores y historia clínica completa
MEDICAMENTOS ESPECIAL RIESGO Digitálicos Diuréticos (deshidratación, hiperglucemia si diabetes) Antidepresivos AINEs Anticolinérgicos, Benzodiacepinas (delirium)
PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INADECUADA. CRITERIOS Beers Listado fármacos no apropiados para prescribir mayores: amiodarona amitriprilina anticolinérgicos antihistamínicos barbitúricos benzodiacepinas duración larga fluoxetina ketorolaco indometacina cimetidina Criterios stopp (retirarlos) y start (evitarlos y errores por omisión)
PROGRAMA ATENCIÓN MAYOR POLIMEDICADO mejorar salud calidad de vida de población 74 años consuma 6 o más medicamentos mediante asesoramiento uso fármacos, colaboración profesional, sistemas ayuda. Entrega Bolsa del programa meta productos que usa (revisar tratamiento), educación y efectos secundarios, valoración cognitiva y social cuestionario Barber y test Morisky green DE) Autogestión ineficaz de la salud NOC Conducta de cumplimiento: medicación prescrita NIC enseñanza: medicamentos prescritos
ERRORES MEDICACIÓN Incidente prevenible, puede causar daño al paciente, causar un uso inapropiado de medicamentos.
TEMA 20. REHABILITACIÓN
Proceso activo por el que personas discapacitadas por enfermedad o lesión alcanzan recuperación total o desarrollan máximo potencial físico psíquico social integradas en entorno más apropiado
DISCAPACIDAD Resultado relación condición física factores personales y externos Prevención primaria potenciar ejercicio Secundaria tratamiento precoz (movilización encamado) Terciaria reducir secuelas enfermedades y traumatismos
OBJETIVOS REHABILITACIÓN disminuir lesiones, tratar patologías, prevenir inmovilidad, mantener o mejorar calidad vida y alcanzar mayor nivel independencia posible CARACTERÍSTICAS ESPECIALES deterioro en coordinación, mayor tiempo para recuperación, adaptación entorno, periodos descanso, apoyo extenso
PATOLOGÍAS DISCAPACITANTES ostearticular, enfermedades crónicas degenerativas y cardiovasculares
INMOVILIDAD disminución actividades básicas por causa motora, Buen pronostico si situación previa buena, pronostico desfavorable si dependencia en +3 ABVD Prevención secundaria diagnóstico precoz y rehabilitación Terciaria monitorización, valoración familiar y recursos sociales
Rehabilitación tras encamamiento trabajo analítico (preparación), desplazamientos laterales en cama, aprendizaje giros, equilibrio sentado, recuperación motora, equilibrio bipedestación y bipedestación
MARCHA Fase de postura (apoyo) fase balanceo (levanta pierna), Disminuye flexión dorsal máxima, pie valgo (hacia dentro), menor fuerza tibial posterior, zancada disminuye, balanceo brazos. Hipercifosis (hacia delante)
REHABILITACIÓN FRACTURA CADERA Tarda un año en recuperar el 60% movilidad, 50% actividades básicas, 30% instrumentales. Objetivos evitar luxación, movilización precoz, recuperar marcha autónoma.