Envejecimiento Poblacional en Chile: Desafíos y Políticas Públicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
Realidades Demográficas y Envejecimiento
Realidades demográficas: Cuando baja la tasa de natalidad y se reducen los niños y jóvenes en la población, se produce un incremento de los adultos mayores. Este es un fenómeno global. Epistemología del envejecimiento: Mortalidad: en el grupo entre 65-79 años, las muertes ocurren generalmente por enfermedades cardiovasculares. En el grupo de los 80 años, aparecen las mismas patologías del grupo anterior más neumonía. Morbilidad: las patologías más frecuentes son hipertensión arterial, artrosis y artritis, enfermedad coronaria, diabetes, enfermedad broncopulmonar, enfermedades vasculares y algunos tipos de cáncer.
Política Nacional del Adulto Mayor
Política nacional del adulto mayor: Eduardo Ruiz solicitó la elaboración de una propuesta para generar una política para este grupo. El objetivo general de la política del adulto mayor es lograr un cambio cultural de toda la población que signifique un mejor trato y valoración a los adultos mayores en nuestra sociedad, lo cual implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y la vejez, y así alcanzar mejores niveles de calidad de vida para todos los adultos mayores.
Objetivos de la Política
Los objetivos de esto son: integrarlos y hacerlos participar, mejorar el potencial de los adultos mayores, crear programas y acciones de prevención, focalizar los subsidios estatales en los sectores más carenciados de los adultos mayores, fortalecer la responsabilidad intergeneracional en la familia y comunidad, recreación y tiempo libre, seguridad social. En 2002 se crea el SEMANA, cuyos objetivos son: integración de los adultos mayores, proteger a los adultos mayores contra la indigencia y abandono, velar por la no discriminación y marginación de los adultos mayores.
Salud
Salud: el MINSAL convocó a diferentes actores que prepararon el documento denominado "Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010", el cual ha sido considerado en la reforma sectorial contenida en la Ley de Reforma de Autoridad Sanitaria y la Ley de Garantías Explícitas. En los objetivos sanitarios, el tema del envejecimiento tuvo una participación importante. Esto se ve reflejado en los objetivos formulados, que son: mejorar los logros sanitarios, enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad, disminuir las desigualdades, prestar servicios de acuerdo con las expectativas de la población.
El MINSAL implementó una política para el adulto mayor. En esta se plantea que mantener o recuperar la autonomía constituye el objetivo principal del cuidado de la salud de los adultos mayores. En consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas invalidantes en el grupo, el propósito es evitar que esto se convierta en un limitante para el desarrollo de las actividades que el adulto mayor necesite realizar, y con esto, prolongar la vida.
Ingresos
Ingresos: Se observa que ha habido una disminución de la pobreza de los adultos mayores, aunque en 2003 aumenta la focalización en la pobreza de los adultos mayores. Ha habido falta de atención a los adultos mayores pobres y solos, lo que influye en el cambio de la tendencia de la pobreza en este seguimiento de la población. Ya que tenemos una cifra de adultos mayores pobres e indigentes que viven solos, sin embargo, no han existido estrategias de intervención focalizadas hacia este sector. De hecho, esta población quedó excluida del Programa Puente, el que posteriormente sería la puerta de entrada al Sistema de Chile Solidario. A su vez, este sistema considera solo a los adultos mayores que forman parte de familias participantes, y el único beneficio que la intervención considera para ellos es la PASIS. De esta forma, la preocupación del Estado por los adultos mayores pobres y solos se ha reducido a la asignación de este subsidio.
Para corregir el vacío existente, y en el marco del Sistema de Protección Social Chile Solidario, se constituyó en el año 2003 una mesa de trabajo intersectorial, liderada por MIDEPLAN e integrada por MINSAL, División de Organizaciones Sociales, INP y SEMAMA, con el fin de establecer una estrategia de intervención que se focaliza en los adultos mayores en extrema pobreza que viven solos. El resultado del trabajo de esta mesa fue una estrategia de intervención hacia el grupo, la cual fue implementada con carácter de proyecto piloto en dos comunas del país. Tomando como base este piloto, se decidió expandir este proyecto, integrándose en el Programa de los Adultos Mayores (PIAM) en 26 comunas. En relación con la previsión social o jubilaciones, es urgente que el país busque opciones en relación con la vejez.
Educación y Vivienda
Educación: La educación aumenta a nivel de ingresos en nuestros adultos mayores. El analfabetismo, si bien muestra una tendencia a disminuir, es aún alto. Este es un tema muy relevante, ya que la educación constituye un protector fundamental para la vida. Vivienda: La propiedad de vivienda es algo que cruza los niveles socioeconómicos. El tema aquí es el estado en que se encuentran estas viviendas, en el caso de los adultos mayores pobres.
Rol de la Familia y Recreación
¿Qué rol juega la familia en la vejez? La familia cumple funciones de regulación sexual, reproductiva, de socialización, de definición de estatus y económicas. Desempeña las funciones de protección y afectivas. Abundan pruebas de que la necesidad social más intensa es la compañía, la intimidad, la respuesta humana afectiva. Estas necesidades se satisfacen en gran parte mediante la familia, la que, al mismo tiempo, ofrece protección física, económica y psicológica a sus miembros.
Recreación: Esto incide notablemente en la mantención de la autovalencia y la calidad de vida de las personas. En los países desarrollados, en donde existen programas permanentes de turismo dirigidos a la tercera edad, se ha demostrado que incide sustancialmente en el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, ya que pueden ocupar el tiempo libre, reducir el consumo de fármacos, aumentar y potenciar las capacidades y actividades físicas, y la interacción con otras personas.
Turismo para Adultos Mayores en Chile
Turismo para los adultos mayores en Chile: El Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) inició el programa "Turismo para Adultos Mayores", bajo los fundamentos de estimular, promover y consolidar un turismo organizado para las personas mayores de 60 años. Para ello, se elaboró un plan de acción que significa cubrir los desafíos de dar una respuesta al proceso de envejecimiento poblacional, transformando al turismo en un elemento importante en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo.
Vacaciones de la tercera edad: En efecto, se inició una nueva etapa que incorpora la participación del Estado chileno en un programa de turismo social a los adultos mayores denominado "Vacaciones Tercera Edad". El Estado aporta un 40% del total del valor del programa y los beneficiarios aportan el 60% restante, pudiendo optar a alguno de los sistemas de pago que se contemplan.